Terremotos

Ideas para trabajar

Las ideas básicas para trabajar

Ideas para revisar

Las ideas habituales del alumnado para revisar

"Buenas" preguntas

Posibles buenas preguntas que ayuden a la construcción de estas ideas.

Ideas para trabajar

Los terremotos también dan lugar a cambios bruscos en el paisaje. La explicación científica es la existencia de diferentes fuerzas, debidas a la fricción y el desplazamiento de los materiales que conforman las placas tectónicas y provocan la deformación de estos materiales. Llega un momento en que la tensión generada supera el límite de deformación del material, el cual se quiebra, dando lugar a una liberación repentina de energía. Esta energía se transfiere a través de ondas, que van comprimiendo y expandiendo las rocas y que provocan roturas.

Ideas para revisar

La principal dificultad es entender que para que se origine un terremoto ha tenido que pasar bastante tiempo durante el cual se ha ido acumulando energía.  Por tanto, es un fenómeno repentino en cuanto a su manifestación pero lento en su origen. 

Generalmente, los niños y niñas identifican sin problemas que un terremoto tiene alguna relación con los volcanes y expresan que «la Tierra tiembla cuando los volcanes explotan», «la lava está tan caliente que hace temblar la Tierra» o ideas similares. Pero para entender su causas, es necesario comprender el concepto de fuerza, y conocer qué pasa cuando se ejercitan diferentes fuerzas sobre diferentes materiales. 

"Buenas preguntas" y actividades
¿Cómo es posible que se rompan las rocas si son tan duras?

Esta pregunta nos ayuda a pensar que las rocas, cuando están sometidas a fuerzas muy grandes, de compresión y expansión, se pueden deformar y llegar a romperse, igual que pasa cuando comprimimos una tiza o cuando tiramos de una goma elástica. Por tanto, será importante experimentar con diferentes materiales y comprobar como se deforman y como se llegan a romper. También se puede comprobar como el punto por donde se rompe una roca o un objeto (un espagueti, una goma elástica...) no el mismo que el lugar donde se ejerce la fuerza.

Pero, ¿por qué al romperse se producen ondas que hacen temblar otras partes de la Tierra?

En un terremoto, las rocas se rompen en el interior de la Tierra (en el lugar que se llama hipocentro del terremoto). Al romperse se produce una liberación repentina de la energía que se había ido acumulando, en forma de ondas que empujan (hacen presión) sobre las rocas cercanas, y así sucesivamente. Es como cuando, en una fila, una persona empuja a otra y esta a la siguiente, hasta que este movimiento llega a la última. En el caso de un terremoto, llega a la superficie de la Tierra (o del mar) y el lugar más cercano al hipocentro se llama epicentro. En el camino a la superficie de la Tierra estas ondas provocan sacudidas bruscas del terreno y más roturas.

Péndulo de Newton
Reproducción en el aula
¿Por qué unos terremotos provocan mucho daño y otros no tanto?

Pasando de la idea de una corteza de la Tierra continua a otra en la que nos la imaginamos formada por partes (placas) que se mueven, chocan, se hunden una debajo de la otra..., y que este movimiento causa que en determinados lugares se den las condiciones de temperatura y presión que originan la formación del magma. Los alumnos y alumnas suelen pensar, también, que sólo hay actividad volcánica en la superficie de la Tierra pero, en cambio, también existe bajo el mar, pudiendo dar lugar a la formación de islas.

¿Por qué suceden en unos lugares y no en otros?

La respuesta es similar a cuando hacemos esta pregunta en relación a los volcanes. En el caso de los terremotos, los movimientos de las placas causan que se rompan los materiales. Los lugares donde hay probabilidad de que se rompan son los mismos donde hay volcanes, y fundamentalmente son en donde hay contacto entre placas, ya que el movimiento es continuo. Por tanto, la idea de que volcanes y terremotos estan asociados es adecuada pero no tanto que los volcanes sean la causa de los terremotos.

¿Qué diferencia hay entre un terremoto y un tsunami?

Un tsunami es la consecuencia casi siempre de un terremoto, pero también puede serlo de la actividad volcánica submarina o de un deslizamiento submarino, o incluso de impactos de meteoritos en el mar. Para que un terremoto origine un tsunami, tiene que ser de una magnitud considerable. Su hipocentro tienen que localizarse en el fondo marino, por debajo de los 6.000 metros. La energía liberada impulsa una columna de agua del mar verticalmente, dando lugar a grandes olas que pueden llegar a la costa y provocar importantes destrozos.