Guida Al·lès. Àngels Prat i Pla. Neus Sanmartí
Capacidades
Criterios de realización
Criterios de resultados
Nivel Experto
(excelente, muy bien hecho, bien desarrollado…)
Nivell Avanzado
(notable, bastante bien, en proceso…)
Nivell Aprendiz
(está empezando, regular…)
Nivell Novel
(le hace falta ayuda para realizar las tareas)
ANTES DE LEER. Activación de los propósitos y conocimientos previos para acceder, prevalorar y recuperar información, prestando atención a indicios visuales o a pequeños fragmentos.
Activación de los propósitos y de los conocimientos previos.
Activación de los propósitos: ¿para qué lo leo?, ¿qué interés tiene para mí?, ¿qué espero encontrar? Conocimientos previos del tema. Tipo de texto: ¿qué sé?, ¿tiene relación con algún otro tema?
Sin ayuda ha recordado de manera más profunda los conocimientos previos y los ha empleado para precisar mejor los propósitos: ¿qué busco?, ¿qué puedo ampliar, poner en duda o contrastar?
Ha podido ayudar a otros chicos y chicas.
Ha recuperado solo los conocimientos previos. Y con ayuda los ha empleado para precisar mejor los propósitos: ¿qué busco ?, ¿qué puedo ampliar, poner en duda o contrastar?
Con alguna ayuda ha recordado lo que sabe del tema. Se ha hecho preguntas para ordenar sus conocimientos y propósitos: ¿qué sé?, ¿me gusta este tema?, ¿de qué habla?, ¿qué quisiera aprender?, ¿qué espero encontrar?
Necesita ayuda para seguir un proceso que le oriente en una primera aproximación. Responde a preguntas para descubrir los propósitos, así como la función del texto en relación a los conocimientos previos.
Prevaloración y recuperación de la información
Primera idea a través de un barrido visual, fijándose en indicios como la relación imagen-texto: ¿de qué tratará ?, ¿qué aprenderé?
Localización de la información relevante para hacerse una idea de la fiabilidad global del texto (¿está actualizado?, ¿se basa en buenas fuentes?, ¿cuál es la trayectoria del autor?), Y de la finalidad (¿educativa, comercial, divulgativa o científica?), intencionalidad (persuadir, informar, explicar, entretener, argumentar…) y relevancia (¿responde a mis propósitos?).
En textos de trabajo, impresos y electrónicos, sabe interpretar los indicios del texto, por lo que es capaz de captar la información más relevante para sus propósitos y distinguirla de la información que el autor ha querido remarcar.
En textos de trabajo, capta solo y bastante bien si la información responderá a sus dudas (o sea si será relevante o pertinente a sus objetivos). En textos electrónicos, se fija en el encabezamiento, las imágenes, la autoría y las secciones de la web, antes de leer todo el contenido.
Con ayuda, entiende el sentido del título y el subtítulo y hace aproximaciones al contenido del texto bastante acertadas.
En textos electrónicos, empieza a saber fijarse en el encabezamiento y las imágenes antes de leer todo el contenido.
Se hace una idea del contenido con la ayuda de preguntas (¿de qué habla el texto?) Sobre todo, se fija en las imágenes y esquemas, pero también en los títulos y subtítulos.
Sabe en qué se fijará para valorar la finalidad, intencionalidad y fiabilidad del texto y del autor y lo sabe hacer solo. Ha aprendido a buscar información del autor. Comparte con el grupo los indicios que ha utilizado para informarse de la fiabilidad del documento.
Se ha fijado en la fecha de publicación. Con ayuda, ha sabido expresar la finalidad de la publicación y cuál es la intención del autor.
Con ayuda se ha fijado en si se trata de un documento firmado. Si lo es, comprueba si tiene
el apoyo de otras instituciones o información sobre su trayectoria y credibilidad. Si el documento no tiene fecha ni tiene el apoyo de ninguna institución comenta con el grupo su interés.
Con ayuda, se ha fijado en la actualización, o sea, si consta la fecha de publicación o si forma parte de un documento más amplio que la lleve. Sabe valorar si es muy antiguo o de reciente publicación.
A partir de indicios, se hace una idea del interés personal (relevancia).
En los textos de trabajo y estudio, sabe localizar información en documentos múltiples (electrónicos) y extensos, haciendo uso de los menús, listas, pestañas, etiquetas y categorías para acceder con más facilidad, y sin perderse o tener estrés cognitivo.
En los textos de trabajo y estudio, sabe localizar una información explícita en un texto mixto (que contiene información gráfica como tablas o diagramas) con informaciones contrapuestas.
En los textos de trabajo y estudio, sabe localizar una información explícita en un texto con informaciones contrapuestas, que pueden requerir saber distinguir entre significados similares.
En los textos de trabajo y estudio, sabe localizar una información explícita en un texto breve que no tiene informaciones contrapuestas. Por ejemplo: encontrar un enlace, un ítem de una lista o menú, responder a una pregunta.
Ha sabido prever no sólo las dificultades relacionadas con el vocabulario o las ideas principales, sino con la intención, propósitos o posición del autor.
Se da cuenta de que a pesar de comprender el vocabulario hay algunas ideas que se le escapan por falta de conocimientos o por la estructura de los párrafos.
Prevé las dificultades de comprensión relacionadas con el vocabulario y sabe qué hacer para solucionarlas.
Prevé las dificultades de comprensión, sobre todo las relacionadas con el vocabulario.
DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA.
Procesamiento de la información. Interpretación
Comprensión interpretativa (o inferencial)
El lector es capaz de construir nuevos significados a partir de los conocimientos y experiencias que cada uno tiene guardados en la memoria a largo plazo.
Hay una progresión en la aplicación de estrategias rentables en el acceso al significado, desde las más básicas (decodificación utilizando conocimientos de la lengua) a las más complejas, en las que las inferencias de todo tipo ayudan a interpretar el texto y a encontrar un sentido personal.
Sin ayuda, con seguridad y corrección, entiende el sentido global, los significados entre líneas, señala con precisión el hilo textual y hace predicciones, con documentos complejos.
Sabe explicar a los compañeros como lo deben hacer para recordar el hilo, adelantarse a los contenidos de la lectura y otorgarles un sentido.
Enseguida se hace consciente del sentido global y por ello sistemáticamente hace inferencias y predicciones cuando lee, con documentos de una cierta complejidad. Sabe explicar cómo lo hace para recordar el hilo o prever su continuación.
Con ayuda aprende a dedicar tiempo a recordar, en documentos sencillos, el hilo de lo que va leyendo, prever la continuación y comprender su sentido. Empieza a hacer inferencias y predicciones él solo, las más previsibles.
Está más pendiente de no cometer errores que de seguir el argumento o prever su continuación. Sólo retiene algunas ideas que va leyendo en el inicio. Entiende la lectura como decir lo que está escrito. Pero, con ayuda, empieza a hacer inferencias: ¿por qué dice que…? y predicciones: ¿cómo debe continuar lo que has leído?
Aplica las estrategias necesarias para captar el significado de las palabras desconocidas, diferenciar significados similares y entender ideas o ambigüedades que están más allá de la comprensión léxica.
Aplica las estrategias necesarias para captar el significado de las palabras desconocidas y además sabe diferenciar los matices de significados similares.
Cuando encuentra una palabra desconocida, valora si es básica para entender el texto. Si lo es, deduce el significado por el contexto o por la relación con otras palabras, o bien la busca en el diccionario o lo pregunta.
Cuando encuentra palabras o selecciones que no entiende pide el significado o las busca en un diccionario, especialmente las básicas para entender el texto.
Ha interpretado bien las demandas del profesorado y ha sabido organizar tareas cooperativas y ayudar a los compañeros.
Ha podido ayudar a los demás a emplear estrategias para leer comprensivamente. Sus respuestas han sido correctas y creativas.
Ha interpretado bien las demandas del profesorado y ha sabido organizar tareas cooperativas. Ha respondido bien todas las preguntas planteadas.
Ha sabido explicar las estrategias para conseguir una lectura comprensiva.
Ha participado en tareas cooperativas de comprensión de documentos, haciendo aportaciones. Ha sabido pedir ayuda cuando la ha necesitado y ha respondido las preguntas sobre un documento. Ha sabido explicar en qué ha participado.
Ha participado en equipos haciendo tareas de comprensión. Ha sabido pedir ayuda cuando ha necesitado para responder algunas preguntas sobre el documento que lee.
Velocidad y expressión
Leer siempre implica comprender. Según habilidades y capacidades personales, la velocidad cambia.
La alternancia de lectura en voz alta o baja, solo o en grupo, prepara al alumno a formarse como lector experto.
Lee sin dificultades y con el ritmo adecuado. Es una lectura comprensiva y expresiva y sigue la puntuación que organiza las frases y el texto sintácticamente. Produce una buena entonación, sin afectaciones.
Primero ha comprobado el vocabulario y ha interpretado el sentido global, hace una entonación comprensiva y la hace con el ritmo adecuado (ni demasiado lento ni demasiado rápido, manteniendo siempre el mismo ritmo).
Antes de leer, prepara la lectura. Comprueba si hay palabras de las que desconoce el significado. Pide ayuda a su grupo con las dificultades. Entiende el contenido de manera literal; la pronunciación fonética es adecuada. Lee todas las palabras, no se deja ninguna, ni las cambia, añade, invierte o vacila.
Antes de leer en voz alta, ha hecho una lectura en voz baja y ha preparado el fragmento asignado.
Lee de manera literal, pero hace aproximaciones a una lectura comprensiva. Si no prepara la lectura, se deja alguna palabra o la cambia. Cuando lee, aunque lo hace despacio, los compañeros le entienden.
SÍNTESIS E INTEGRACIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES
Síntesis e integración
Uso de diferentes materiales en la búsqueda de información: libros, apuntes, conferencias, Internet, y de otras procedencias. Comporta:
Capacidad de seleccionar información relevante.
Capacidad para reformular esta información más sintéticamente y generalizar.
Capacidad para construir un texto personal que responda a las intenciones de la investigación.
Selecciona la idea principal y la sabe distinguir del tema. Genera nuevas categorías para englobar el significado de conceptos diferentes o para destacar las ideas principales (aunque el texto contenga ideas abstractas, especializadas o no explícitas).
Las relaciona en formato gráfico (esquema, mapa conceptual…). Finalmente, elabora una síntesis creativa.
Seleccionar la idea principal en función de sus objetivos y la sabe distinguir de la que el autor ha querido destacar.
Genera nuevas categorías para englobar el significado de conceptos diferentes o para destacar las ideas principales, y deduce contenidos que el texto no expresa explícitamente.
Posteriormente, hace una síntesis con sus palabras.
En lectura de textos, pot endevinar què diu per record, per connectar amb esquemes previs, pel lloc on és, per comparar-lo amb altres
Selecciona la idea principal párrafo a párrafo con ayuda de preguntas, aunque no esté destacada.
Genera categorías nuevas (= palabras, imágenes o gráficos) para englobar el significado de conceptos diferentes (por ejemplo: los vehículos) o para destacar las ideas principales y sus relaciones.
Posteriormente, con ayuda, construye un texto personal en relación al contenido de la lectura que responde a sus propósitos.
Selecciona la idea principal si se destaca en títulos, subtítulos o imágenes. Sin ayuda, tiende a marcar una idea principal de manera subjetiva, sin tener en cuenta el significado global.
Combina con sentido varios pasajes de información de todos los formatos, incluidos los textos múltiples. Maneja las notas al pie de página, las etiquetas electrónicas y otros organizadores.
Integra información de varios textos con contenidos complementarios. Cuando encuentra informaciones extensas y contrapuestas las sabe comparar y manejar.
Sintetiza y combina fragmentos de información de dos textos continuos, aunque contengan información contrapuesta.
Sintetiza pasajes de información explícita en un texto sencillo (un texto con poca información y sin información contrapuesta).
REFLEXIÓN, CONEXIÓN Y METACOGNICIÓN
Reflexión y conexión
Tanto en textos de trabajo como literarios o narraciones, lectura más allá de las líneas, es decir, conexión de la lectura con otras lecturas, saberes o experiencias. A partir del contraste entre lo que sabía y lo que le aporta el nuevo texto, comprueba sus predicciones iniciales, se formula preguntas para aclarar dudas, porque quiere saber más, o por desacuerdo con alguna parte.
Sabe relacionar la lectura con otros textos o conocimientos y además profundiza en los contenidos científicos o conceptuales (si son textos de trabajo), o en la visión de la vida (si son textos literarios o narraciones), por lo que plantea nuevas preguntas y avanza en sus conocimientos o esquemas mentales.
Sabe explicar alguna de las operaciones que hace a otras chicas o chicos.
Recurre a conocimientos o textos ya leídos, sin mucha dificultad y los relaciona entre sí.
Este contraste de material le permite completar conceptos, comprobar sus predicciones iniciales, y hacerse preguntas para adquirir nuevos conocimientos o visiones de la vida.
Conecta alguna parte del documento con experiencias personales y también con conocimientos, hechos, o situaciones cotidianas. Lo hace con ayuda de alguien.
Conecta una parte de la información del texto con experiencias personales. Lo hace con ayuda de alguien.
Comprensión crítica
Reconocimiento de que todo texto (literario, narrativo o de trabajo) siempre es susceptible de análisis crítico porque:
1. La información cambia con el tiempo.
2. Cada autor tiene una manera de plantear los temas a partir de modos de pensar y conocimientos.
3. Hay lenguajes, como el de la publicidad, tendenciosos, que exigen actitudes altamente críticas.
A menudo la persona que lee un texto lo reinterpreta en función de sus creencias.
En las lecturas con textos especializados, aplica sistemáticamente y sin ayuda un análisis crítico. Contrasta lo que lee con sus conocimientos y, siempre que es necesario, busca información para valorar las evidencias, las pruebas o los experimentos que se presentan para deducir la fiabilidad. De modo que si hay diferentes perspectivas o puntos de vista las sabe discernir y posicionarse, si hace falta justificándolas.
Comparte dudas con el grupo, y es capaz de ayudar a los demás en la lectura crítica de un documento.
A partir de una ayuda por parte del profesor (orientaciones, cuestionarios) sabe interpretar documentos: relación entre creencias o formación del autor, aportación de evidencias y pruebas y fiabilidad de las afirmaciones y conclusiones, detección de incoherencias… tanto dentro del documento como respecto a los conocimientos del tema.
Reconoce, conjuntamente con el grupo, que un texto tiene una intencionalidad, aunque tiende a analizar el contenido sólo desde sus creencias o ideas previas. Recuerda qué ha aprendido en situaciones anteriores del tema y comprueba si hay desacuerdos.
A partir de análisis colectivos, se hace consciente de que los textos pueden contener errores o inexactitudes.
Colabora con un grupo para contrastar diferentes versiones de un mismo hecho.
Autoregulación de la lectura
Reconocimiento de los errores de lectura y de interpretación, y autocorrección.
Tiene autonomía en lectura y capacidad para ayudar a los otros a valorar sus avances y mejorar las dificultades. Sabe explicar cómo lo hace para leer y las causas de los errores, es decir, sabe reflexionar metacognitivamente.
No necesita ayuda para situarse en un texto. Reconoce, sin ayuda, en lo que avanza, y cuáles son las partes débiles en lectura. Sabe reconocer si la lectura le debe conllevar mucha o poca dificultad. Si hace errores tiene capacidad de rectificar solo en todos los casos. Tiene capacidad para hacer propuestas de mejora y sabe aplicarlas.
Aún necesita ayuda para revisar estrategias de comprensión y dificultades. La acepta y la tiene en cuenta siempre. Sabe que tiene que volver atrás para corregir los errores.
Con ayuda aplica estrategias que le son útiles para leer. Por ejemplo, mirar todo el documento, leer el título, mirar imágenes, preparar la lectura de palabras poco usuales …
Cuando lee procura no hacer errores. A menudo necesita ayuda para darse cuenta de sus puntos fuertes y débiles en la lectura, pero los acepta y los tiene en cuenta la mayor parte de las veces.
Registra los aspectos en los que ha avanzado y los que requieren mejora, sus causas y soluciones, y hace reflexiones originales con propuestas creativas de mejora que demuestran un profundo autoconocimiento.
Registra los aspectos en los que ha avanzado y los que requieren mejora, sus causas y soluciones y lo hace a fondo y con convicción.
Registra los aspectos en los que ha avanzado y escribe (con ayuda) los aspectos que requieren mejora, sus causas y soluciones, pero de forma mecánica.
Registra en algún lugar (diario de aprendizaje, portafolios, blog…) algunos aspectos en que ha avanzado.
COMPROMISO CON LA LECTURA
Leer por iniciativa propia
Disfrute en la lectura regular de textos de diferentes tipologías, géneros y formatos.
Lee regularmente y por iniciativa propia tanto textos literarios o narrativos como textos de trabajo en diferentes formatos (impreso y electrónico) y los disfruta.
Lee regularmente por iniciativa propia determinados tipos de textos (tanto literarios o narrativos como de trabajo).
De vez en cuando lee por iniciativa propia determinados tipos de textos (bien literarios, narrativos o de trabajo).
Lee textos cuando un adulto le recuerda que lo haga.
Uso de la biblioteca por iniciativa propia
Uso la biblioteca por iniciativa propia y conocimiento de los mecanismos de organización y funcionamiento.
Emplea la biblioteca por iniciativa propia regularmente y hace uso de los mecanismos de organización y funcionamiento.
Emplea la biblioteca por iniciativa propia regularmente y conoce los mecanismos de organización y funcionamiento.
A veces emplea la biblioteca por iniciativa propia, y empieza a conocer los mecanismos de organización y funcionamiento.
Emplea la biblioteca cuando un adulto o un compañero se lo sugiere.
Criterios personales
Manifestación de criterios personales en la selección de las lecturas.
Selecciona sus lecturas siguiendo unos criterios personales que sabe argumentar.
Selecciona sus lecturas ayudado por criterios de otras personas.
Ha alcanzado el nivel novel y tiene algunas lecturas preferidas del pasado.
Sabe decir qué tipo de lecturas son sus preferidas a grandes rasgos.