Se entiende por compleja una tarea de evaluación que, al darle respuesta, promueve que el alumnado movilice saberes muy diversos y los interrelacione. En los cuestionarios tradicionales se tiende a plantear preguntas cortas, y cada una en función de un solo concepto o variable. Se cree que si el estudiante responde correctamente a todas ellas tiene un buen conocimiento del modelo global, pero el todo es más que la suma de las partes y, muchas veces, buenas respuestas parciales no conllevan un conocimiento que las interrelacione. Esto no presupone que alrededor de una pregunta compleja no se puedan plantear diversas cuestiones, pero siempre promoviendo que el alumnado tenga que establecer conexiones.
También se debe tener en cuenta que las preguntas pueden tener diferentes niveles de complejidad, pero sin dejar de ser competenciales.
Ejemplos de preguntas complejas
A partir de un proyecto (6º primaria) se ha trabajado el ciclo del agua natural y urbana, se han hecho experimentos y modelizado los diferentes cambios, se han hecho cálculos para obtener evidencias de cambios en el consumo a partir de poner en práctica en la escuela comportamientos responsables en relación al uso del agua y se ha aprendido a argumentar la viabilidad de nuevas propuestas hechas a la dirección. Para evaluar si son competentes en el uso de estos conocimientos se puede pedir:

Nivel mínimo
«Imagínate que este verano te vendrá a ver un amigo que viene de un país en el que, por el tipo de clima, no ha sufrido restricciones de agua. ¿Qué le podrías explicar en un correo electrónico para que pueda entender que aquí puede haber restricciones de agua y para que entienda las razones y esté preparado para saber cómo actuar? «
Nivel experto
Se parte de una noticia aparecida en el periódico local sobre la propuesta de instalación de una empresa en un polígono cercano y se les propone la tarea siguiente: «El Ayuntamiento está iniciando conversaciones con los responsables de una empresa de cartonaje para que se instale en el polígono de … Se te pide desde el Ayuntamiento tu opinión fundamentada, para poder valorar mejor si nos conviene la instalación de la fábrica y, en caso afirmativo, que plantees qué condiciones o compromisos deberían poder cumplir «
Recientemente se ha trabajado en las clases de ciencias el concepto de energía y anteriormente el de cambio químico. El curso anterior se había trabajado el de fotosíntesis. Paralelamente, en la clase de lengua se ha trabajado la justificación y la argumentación. Las dos profesoras se han puesto de acuerdo en plantear una actividad de evaluación común.

Se pide a los alumnos (3º ESO) que consulten en Internet un anuncio de una empresa que fabrica coches en el que se afirma que la compra de un vehículo de esta marca es «CO2 neutral». En la página web se dan datos de informaciones para evaluar la afirmación, fundamentada en que se plantan árboles por cada compra de un coche.
Nivel experto
A partir de la información recogida los alumnos deben argumentar si creen que la afirmación del anuncio es cierta y justificar, desde el punto de vista ambiental, los aspectos que se deberían tener en cuenta al comprar un vehículo a motor. Se les sugiere que piensen en los conocimientos aprendidos en este curso o en otros. La demanda planteada a este nivel sería para expertos. Cuando un alumno no puede hacerlo solo, puede pedir una ayuda entre las que el profesorado ha preparado. Por ejemplo: cómo calcular los moles de CO2 que se producen al consumir 1 l de gasolina y cuántos se absorben por los árboles plantados, o cómo elaborar un texto argumentativo.