Organizadores gráficos para la evaluación

Organizadores gráficos para la evaluación

Los organizadores gráficos son representaciones visuales para la gestión del conocimiento. En ellos se recogen de manera concisa y visual ideas clave, procesos, emociones …, poniendo de relieve su jerarquía, las relaciones, la secuencia, la gradación

Hay de diferentes tipologías:

Bases de Orientación

Bases de orientación, a veces también se llaman «carta de estudio» o «carta de navegación»

Diagramas de flujo

Se enseñan los pasos a seguir para conseguir un objetivo determinado.

Mapas, esquemas, líneas del tiempo

Mapas (conceptuales, mentales, de ideas, de pensamiento -visual thinking o relatogramas-), esquemas y líneas del tiempo

Diagramas

V de Gowin, dianas y telarañas, y otros organizadores gráficos (relacionados con las llamadas rutinas y destrezas de pensamiento, semáforo, escala de pensamiento, diagrama de Venn …)

El pensamiento visual es inherente al ser humano y en la escuela generalmente se trabaja poco. Sin embargo, las formas comunicativas visuales son muy útiles para expresar y dar sentido al pensamiento y, además, posibilitan tener en cuenta la diversidad del alumnado, ya que algunos aprendices se comunican mejor utilizando modos comunicativos diferentes del escrito.

Los organizadores gráficos pueden tener diferentes finalidades a lo largo de un proceso de aprendizaje, entre ellos la de la evaluación. Posibilitan recoger datos, analizarlos y tomar decisiones, tanto en el marco de una evaluación formativa o formadora como para calificar resultados. Son especialmente útiles para evaluar regular la síntesis y estructuración que hace el alumnado de lo que ha aprendido, que le debe posibilitar incorporarlo a la memoria y transferirlo.