Conxita Màrquez i Neus Sanmartí
Ideas para trabajar
Las ideas básicas
"Buenas" preguntas y dificultades
Para ayudar a la construcción de las ideas básicas.
La Tectónica de Placas es la teoría que explica los cambios en la superficie de la Tierra, los del pasado y los actuales, y proporciona una interpretación coherente de la historia del planeta. Esta teoría se fundamenta en muchas evidencias, por ejemplo, la distribución de los terremotos y volcanes, el encaje entre las formas de los continentes actuales, la coincidencia de restos fósiles similares en continentes muy separados, etc.
Ideas para trabajar
- La superficie de la Tierra está formada por placas, que tienen unos límites, se mueven y pueden cambiar de forma y tamaño. Hay grandes placas y otras más pequeñas que encajan entre sí, configurando la superficie de la tierra que es continua. Hay placas que son mayoritariamente continentales y otras oceánicas. Por tanto, la 'tierra' de un océano forma parte de una placa.
- Al moverse las placas interactúan unas con otras y pueden acercarse, alejarse o desplazarse lateralmente. Se desplazan a distintas velocidades. Este movimiento es el responsable de la mayor parte de estructuras continentales, de los fondos oceánicos y de la distribución de las rocas y minerales. También de los volcanes y terremotos. Buena parte de ellos se localizan en lugares de contacto entre placas. Los materiales que forman las placas (las rocas) se desplazan y cambian.
- La energía necesaria para estos cambios proviene de la descomposición de elementos radiactivos que forman parte del manto de la Tierra. Esta energía se transfiere en forma de calor y da lugar a movimientos de convección del material que forma parte del manto.
"Buenas preguntas", actividades y dificultades.

¿Por qué los continentes tienen esta forma? ¿Encajan? ¿Existe algún motivo?
¿Existe un motivo para que encajen o sólo pasa por casualidad? ¿Por qué piensas esto? Los alumnos se sorprenden al reconocer que los continentes encajan como las piezas de un puzle. Sin embargo, cuando quieren explicarlo creen que se debe a fenómenos catastróficos, como por ejemplo grandes terremotos, que los han separado. También tienden a pensar que los continentes y las placas coinciden, y que son los continentes los que se mueven sobre los océanos (por ejemplo, que las islas flotan sobre el mar).
Es interesante que los alumnos puedan comprobar que los continentes encajan (especialmente Sudamérica y África) y que, por tanto, al inicio de la historia de la Tierra había existido un único continente llamado Pangea. También existen otras evidencias como la coincidencia de fósiles, tipos de rocas...).
Los continentes se pueden reproducir con cartulina o porexpan. Debajo pondremos un papel doblado para dar a entender que las placas flotan sobre la Astenosfera (sustancia fluida y plástica).
Imagen: Homeschool Den

¿Cómo se mueven las placas, como un coche, un avión o una hormiga?
Una dificultad importante es reconocer que aunque el movimiento de las placas es muy lento, al suceder a lo largo de millones de años ha dado lugar a efectos importantes que se reflejan en la distribución actual de los continentes. La dificultad es representarse el tiempo geológico, y que un cambio muy pequeño pero continuo puede tener consecuencias que se perciben a muy largo plazo. Se puede animar a los alumnos a que busquen evidencias de este movimiento a partir de datos que se recogen en Islandia o en el Mar Rojo, entre otros. Por ejemplo, ¿que argumentaran en torno a si el viaje al continente americano que hizo Cristóbal Colón sería actualmente más largo, más corto o igual?.
Imagen: Homeschool Den
¿Qué es lo que hace mover las placas?
La dificultad es entender cómo se puede mover y llegar a romperse una estructura tan grande y compacta. Recordemos que la corteza está dividida en placas y cada placa podemos imaginarla como un gran trozo de roca flotando sobre el manto. Éste está caliente y el calor da lugar a que las rocas más cercanas del manto se derritan y asciendan. Al subir se enfrían en movimientos llamados de convección. Estos movimientos provocan que la placa se mueva. Para observar cómo funciona el fenómeno de la convección se puede realizar algún experimento, como el que se muestra en la fotografía.
Véase el vídeo superior con el experimento


¿Todas las placas se mueven en la misma dirección y sentido? ¿Qué pasa cuando se mueven?
Fruto de las corrientes de convección, en unos lugares las placas se mueven separándose cuando los materiales fundidos ascienden, y en otros se juntan cuando los materiales fundidos se hunden. En lugares como en Islandia se puede medir cómo se van separando Europa y América, entre 1 y 2,6 cm al año. El esquema superior muestra la dorsal que atraviesa el océano Atlántico y la isla de Islandia. La flecha señala el lugar de la fotografía en la que se puede medir la separación que se produce anualmente entre los dos continentes.