¿Por qué sólo hay volcanes en algunos lugares?

¿Por qué sólo hay volcanes en algunos lugares?

Conxita Màrquez, Teresa Pigrau,  Neus Sanmartí. 

 

Los procesos relacionados con la formación de magmas se explican en el marco de la teoría de la tectónica de placas. La actividad volcánica no se distribuye al azar sobre la superficie del planeta sino que se concentra mayoritariamente a lo largo de los bordes de las placas tectónicas. Sin embargo, encontramos volcanes en zonas alejadas de los bordes de placa, tanto en los continentes como en los océanos, lo que indica que también es posible una fusión más localizada. Éste es el caso de los volcanes de la Palma.

Si observamos la distribución de volcanes y terremotos en el mundo coincide mayoritariamente con algún límite de placa.

Será necesario pasar de la idea infantil de una corteza terrestre continua a otra que nos la imaginamos formada por partes (placas) que se mueven, chocan, se hunden una debajo de la otra…, y donde este movimiento causa que en determinados lugares se den las condiciones de temperatura y presión que originan la formación del magma. Los alumnos suelen pensar, también, que sólo hay actividad volcánica en la superficie de la Tierra pero, en cambio, también existe bajo el mar, y ésta puede dar lugar a la formación de islas.

¿Cómo se mueven las placas tectónicas?

¿Las placas están fijas, flotan, se mueven?. Hace 335 millones de años, los continentes estaban todos unidos. (Pangea, imagen derecha). Si actualmente están separados…. ¿Por qué es? Los alumnos pueden reproducir los continentes actuales con cartulina o porexpán. Debajo pondremos un papel doblado para dar a entender que las placas flotan sobre la Astenosfera (una sustancia fluida y plástica).

  1. Uniremos los continentes imitando la formación de Pangea.
  2. ¿Qué ocurrió cuando la Astenosfera se movió?