Ejemplos de preguntas cerradas

Ejemplos de preguntas cerradas

Estos cuestionarios permiten…

…identificar los diferentes estilos motivacionales del alumnado hacia el aprendizaje

Posibilita que el profesorado tenga en cuenta la diver-sidad de estilos motivacio-nales de aprendizaje de las ciencias y promueva activi-dades de diferentes tipos que motiven a todos y todas

¿CÓMO TE GUSTA APRENDER CIENCIAS?

Aquí tienes descritos 4 personajes que pueden representar diferentes alumnos que hay en el instituto. Indica con cuál te sientes más identificado o identificada.

1: Me siento identificado/a principalmente con …………………

2: Quizá también me siento un poco identificado/a con ……………….

Si no te sientes reflejado/a en ninguno de ellos/ellas, haz tu propia descripción de forma similar a las que hay aquí.

A.   A Sergi/Rosa no le gusta estudiar solo/a. Por eso en clase normalmente se aburre un poco y habla con los compañeros y compañeras. Le gustan mucho las prácticas y hacer trabajos en grupo, tanto en clase como en casa, porque así puede estar con la gente y hablar. Es muy sociable y no le gusta estar sentado/a horas en clase sin hablar con los demás, sólo escuchando al profesor o haciendo ejercicios aburridos. A menudo se apunta a actividades y siempre está haciendo cosas.

B.   A Ricard/Maria le gusta mucho aprender cosas nuevas y poder hacer a su aire. No le gustan demasiado las clases si allí sólo habla el profesor o profesora, pero intenta estar atento y relacionarlo con cosas que le interesan y que le gustaría saber. Tiene curiosidad por conocer cuestiones relacionadas con la asignatura pero que normalmente no se tratan en las clases. Le gusta que le den material y diferentes libros para trabajar en casa, por su cuenta. En las clases más prácticas lo pasa muy bien si puede inventarse experimentos, construir aparatos o descubrir qué pasa cuando se hace algo nuevo.

C.   A Albert/Laura le gusta que le cuenten las cosas muy claras y que el profesor o profesora diga lo que hay que hacer y el camino que debe seguir para estudiar. Le gusta hacer las cosas bien, si no, lo pasa mal. Procura tener unos buenos apuntes, bien claros y ordenados. Siempre estudia antes de los exámenes e intenta prepararlos bien, porque si no lo hace lo pasa muy mal. Prefiere que en clase no se pregunte demasiado para que no se disperse el contenido de lo que está tratando el profesor o la profesora.

D.   A Marc/Silvia le resulta muy poco interesante todo lo que se hace normalmente en las clases de ciencias. Piensa que sí le vendría bien tener estudios, pero todo lo que tiene que hacer para conseguirlo no tiene ningún aliciente para él/ella. Suerte que en el Instituto se puede encontrar con amigos y amigas. A veces intenta estar atento/a en clase o estudiar en casa, pero no puede concentrarse y siempre se distrae.


…compartir objetivos de aprendizaje, ya que no se trata tanto de comprobar si lo saben como de generar dudas

Posibilita identificar si el alumnado cree en la generación espontánea y si activa posibles conocimien-tos sobre la metamorfosis

¿CON QUÉ OPCIÓN ESTÁS DE ACUERDO?

A Sonia le gustan las castañas. Cuando es la época come muchas, tanto tostadas como crudas. Alguna vez se ha encontrado un ‘gusano’ vivo en el interior de alguna de ellas y no sabe cómo explicar este hecho.

Indica con qué opción de entre las siguientes estás más de acuerdo.

– Albert le dice que la castaña se ha podrido y que de este material podrido se ha formado el ‘gusano’.

– Marta dice que algún insecto puso los huevos en la castaña y cuando se han desarrollado ha salido el ‘gusano’.

– Juan dice que un ‘gusano’ la ha roto y ha entrado dentro para comer la castaña.

La maestra dice que, a pesar de que en la vida cotidiana a estos seres vivos los llamamos ‘gusanos’, en realidad deberíamos decir orugas. 

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la que explica mejor por qué hay que decir orugas ?

– Porque los gusanos son de color gris o rojizo y el ‘gusano’ de la castaña es blanquecino y, por tanto, no es un gusano.

– Porque los gusanos viven en el suelo y no en el interior de las castañas.

– Porque el ‘gusano’ de la castaña al cabo de un tiempo se transformará en un insecto adulto.


….. evaluar

Posibilita evaluar la com-petencia matemática, en particular la dimensión de conexiones (espacio-forma)

Fuente: PISA 2003

…Promover la autoevaluación del alumnado

Posibilita la autoevaluación en relación al trabajo por parejas

CUESTIONARIO DE ESCALA LIKERT

¿Cómo trabajo con un compañero o compañera?

Fuente: Josep Lluís Estaña. IES L’Estatut, Rubí, 2n ESO (traducido del catalán)

…Autoevaluar el nivel ini-cial en el conocimiento de ideas, de procedimientos, de actitudes, de senti-mientos y, al mismo tiem-po, compartir los objeti-vos de aprendizaje

Posibilita, de manera sen-zilla, fácil y rápida, conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre lo que saben, saben hacer o tienden a hacer

KPSI. Knowledge and Prior Study Inventory.

KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory)

El KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory) es un instrumento que posibilita la autoevaluación del nivel inicial en el conocimiento de ideas, de procedimientos, de actitudes, de sentimientos y, al mismo tiempo, para compartir los objetivos de aprendizaje.

Constituye una manera sencilla, fácil y rápida de conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre lo que saben, saben hacer o tienden a hacer. Los datos del grupo clase se pueden recoger a mano alzada o también a través de herramientas como «Kahoot» o «Google-Drive», entre otros. No se debe utilizar muchas veces en un mismo curso, ya que los alumnos terminan por responder de manera rutinaria, sin pensar.

Se puede referir a conceptos, procedimientos, actitudes o sentimientos. Las preguntas no pueden ser del tipo «¿qué es?». Se han de plantear pocas, entre 5-7.

Si las preguntas están bien escogidas, comunican los objetivos de aprendizaje y ayudan a activar y revisar las ideas que ya se conocen. Por tanto, una vez que los aprendices se han autoevaluado, es importante compartir las diferentes percepciones. Un alumno explica a los compañeros cuál es su idea y éstos pueden expresar si están de acuerdo, como lo explicarían de manera diferente o cómo lo complementarían. A veces, cuando la finalidad es recordar contenidos ya trabajados, se puede llegar a consensuar entre todos una explicación o respuesta que se considere válida. Pero otras veces, pueden quedar planteadas las dudas a solucionar a lo largo del proceso de aprendizaje.

El hecho de identificar qué es lo que creen que saben se ha revelado tan útil como conocer lo que realmente piensan, ya que a menudo se debe ayudar a autorregular la percepción inicial. Por ejemplo, si los alumnos creen que saben más de lo que en realidad conocen, desconectarán y no se interesarán para llevar a cabo las actividades que se propondrán para aprender y, por tanto, la intervención del docente estará orientada a promover que reconozcan que no tienen un buen conocimiento.

Por tanto, el KPSI es un instrumento que no es útil para decidir si se ha mejorado al final de un proceso de aprendizaje a partir de que se pongan un nº más alto, ya que a menudo una valoración inferior demuestra que el alumno reconoció que no se había autoevaluado idóneamente al inicio.

EJEMPLOS DE KPSI