El cuestionario es el tipo de actividad tradicionalmente más utilizado para recoger datos para la evaluación en todas sus fases (inicial, a lo largo del aprendizaje y al final).
Para evaluar aprendizajes competenciales, las preguntas que se planteen (y, en general, cualquier actividad orientada a recoger datos), deberían reunir las características de ser contextualizadas, productivas y complejas:
Para saber más:

Otros buenos ejemplos de preguntas son muchas de las planteadas en el programa de evaluación PISA. Son actividades en las que se propone al alumnado situaciones reales que deben interpretar o hacerse nuevas preguntas, diseñar investigaciones, deducir, plantear propuestas de actuación, criticar, argumentar… En ningún caso son preguntas que el alumno puede responder habiendo memorizado la lección el día antes.

Podéis ver ejemplos de preguntas PISA en los anexos del documento Marco de la competencia global PISA 2018 y también en la siguiente web
En el caso de preguntas que tengan como finalidad identificar ideas y conocimientos previos para poder entender cuál es el punto de partida y compartir objetivos, será importante que:
No sean similares a las de exámenes tradicionales
Estimulen la activación de sus propias ideas y no piensen en las que salen en los libros o ha explicado alguna vez el docente
Posibiliten la representación global del objeto de estudio y, por tanto, tengan la función de epítome
Puedan responderlas todos los alumnos en función de sus conocimientos cotidianos, que pueden ser diversos
Los cuestionarios pueden ser:
Con preguntas abiertas
Con preguntas abiertas que piden explicaciones, diseñar procedimientos para resolver algún problema, explicitar actitudes o comportamien-tos… Posibilitan detectar dónde están las dificultades e incluso comprenderlas.
Con preguntas cerradas
Con preguntas cerradas, como puede ser un test de opción múltiple (se dan diferentes respuestas y el alumnado tiene que selec-cionar la correcta o correc-tas), verdadero o falso, o de escala Likert (cuando el alumno ha de manifestar su grado de acuerdo con el contenido de diferentes afir-maciones), etc. Si se quiere que realmente sean útiles para identificar aprendizajes significativos y no memorís-ticos, o para comprender las razones de los errores, son muy difíciles de diseñar y, por tanto, no son los más recomendables.