En este apartado se hace una propuesta orientativa de programación en torno al estudio de los «Sistemas materiales» en la etapa de infantil y primaria. Es exhaustiva para que la escuela pueda decidir cómo distribuye los contenidos a lo largo de los ciclos y cursos y cada maestro pueda escoger lo que trabaja y en qué nivel de profundización en función de las características e intereses de su alumnado.
Fuente: Escuelas experimentales LOGSE, 7º EGB y 1º ESO
Los alumnos han dibujado cómo se imaginan el agua en su interior (la distribución de las partículas) en los tres estados. La representaciones son muy variadas pero se puede identificar cuáles son las características representadas. Cada alumno puede analizar su dibujo y también el de sus compañeros y reconocer las que no ha tenido en cuenta y puede mejorar.
Dibujos de los alumnos
Para analizar las ideas que expresan se puede utilizar esta red sistémica:
Una narración, historia o cuento expresa una manera de pensar y una estructura para organizar el propio conocimiento. Supone organizar de manera secuenciada una serie de eventos que están relacionados entre ellos, a fin de resolver alguna duda, responder a una pregunta o replantear alguna idea. También conlleva hacer una valoración implícita de los acontecimientos o de su interpretación.
De hecho, una explicación científica se puede entender como la narración de una historia. Ogborn et al. (1998) ponen como ejemplo la respuesta a la pregunta: «¿por qué llueve?» y nos muestran que para responderla hay que contar una historia que tiene unos protagonistas (aire húmedo, frentes fríos y cálidos, presión atmosférica …). Estos protagonistas pasan por eventos que tienen lugar en el espacio y en el tiempo, y que se deben a unas causas. Al final, el desenlace es la lluvia.
Ogborn, J., Kress, G.; Martins, I.; Mcgillicudy, K. (1998). Formas de explicar: La Enseñanza de las ciencias en secundaria. Madrid: Aula XXI/ Santillana
Un ejemplo de elaboración conjunta que ha llevado a la regulación de las aportaciones individuales de puede encontrar en el siguiente vídeo:
¿Cuándo?
El alumnado de las etapas iniciales puede hacer pequeñas narra-ciones orales, estimulan-do la construcción de frases para que cada una recoja una idea-clave en función de la estructura de la propia narración. Poco a poco, las narra-ciones pueden ganar en complejidad y se puede pasar al len-guaje escrito.
¿Cómo?
Ejemplos de narraciones que pueden servir para ‘inspirar’ producciones del alumnado se pueden encontrar en el siguiente enlace.
A veces la narración puede tener formato de historia o de cuento. Éstos pueden ser elaborados individualmente, en equipo o con todo el grupo clase.
Traducción: «Fase de exploración. Representa aguas subterráneas pero no la idea del ciclo»