Se entiende por productiva una tarea que no reproduce las realizadas para aprender. La competencia pasa por demostrar la capacidad de aplicar los saberes aprendidos en la interpretación de nuevos hechos o la actuación en nuevas situaciones, distintos de los trabajados en clase, o para comunicarlos de manera idónea en función del receptor. Por ejemplo, no es lo mismo preguntar «¿Qué es la densidad?» Que plantear «¿Qué definición de densidad escribirías para ponerla en un diccionario para jóvenes que no conocen el significado del término?» O «¿Cómo le explicarías a una compañera del curso anterior qué es la densidad? «.
Estas demandas se pueden hacer tanto en el inicio de un proceso de aprendizaje como mientras aprenden o al final. A veces se cree que como son ideas no trabajadas anteriormente, el alumnado no podrá decir nada, pero sabemos que todos tienen sus ideas construidas a partir de sus vivencias e informaciones recibidas. Las respuestas posibilitan identificar y comprender los puntos de partida, y es a partir de ellos que se tendrá que ir promoviendo su reconstrucción.
Si el cuestionario se utiliza para acreditar resultados de procesos de aprendizaje se pueden incluir diferentes cuestiones, y unas pueden ser más reproductivas que otras, pero la mayoría han de tender a evaluar si el alumnado es capaz de aplicar los saberes aprendidos a una nueva situación, es decir, a transferir.
Niveles de preguntas según su carácter productivo o reproductivo
Se ha aprendido sobre la Revolución Francesa, y en especial sobre los derechos que proclamó. Se da copia de un resumen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ejemplos de preguntas ordenadas desde las más reproductivas a las más productivas (no quiere decir que se tengan que plantear todas en una actividad de evaluación):
+ Reproductivas

+ Productivas
a) ¿Qué derechos proclamó la Revolución Francesa?
b) ¿Qué significó en la historia de los derechos humanos la Revolución Francesa?
c) ¿Qué relación existe entre los objetivos de la Revolución Francesa y los incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
d) ¿Qué hechos de la vida actual pueden considerarse resultado de la Revolución Francesa?
e) Argumenta si crees que actualmente habría que hablar más de equidad que de igualdad.
Se ha aprendido sobre las flores y la función que realizan en las plantas que tienen. Ejemplos de preguntas ordenadas desde las más reproductivas a las más productivas:
+ Reproductivas


+ Productivas
a) ¿Cuáles son las partes de una flor? (O dar el dibujo para que pongan el nombre de las partes)
b) Define qué es una flor
c) ¿Cómo le explicarías a un niño o una niña de un curso inferior qué es una flor?
d) Juan ha salido al campo y en unas plantas ve unas partes que no son verdes, pero no sabe diferenciar si son flores o frutos. ¿En qué cosas se tiene que fijar para saberlo?
e) Marta dice que a ella le gustan las flores porque todas tienen unos pétalos de colores muy bonitos. Marcos le dice que hay flores que no tienen pétalos. Marta se pregunta, como puede ser que haya flores que no tengan pétalos. ¿Qué explicación le darías?
f) La madre de Marta le dijo que cuando vaya al bosque no debe cortar las flores, pero ella no sabe por qué no lo tiene que hacer. Con todo lo que hemos aprendido sobre para que le sirve a una planta tener flores, ¿cómo le explicarías a Marta que no hay que llevarse a casa flores del bosque? (Esta pregunta tiene un plus relacionado con la educación ambiental)