Dimensión actitudinal de la competencia científica
Preguntas que pueden favorecer la metareflexión en torno a los valores y actitudes pueden ser:

a) ¿Cuáles son mis valores y actitudes hacia la ciencia y/o las personas científicas, qué pienso de ellos, cómo y cuándo los pongo en acción, qué siento al hacerlo?
Generalmente, las persones no hacemos explícitos nuestros valores y actitudes. Actuamos en función de ellos, pero nos es difícil de verbalizar los mismos. La escuela es uno de los pocos espacios en la vida de las personas en el que es posible (y necesario) dedicar tiempo a hacer explícitos los numerosos implícitos y contrastar los diferentes puntos de vista.
Por tanto, habrá que promover actividades que tengan como finalidad promover que el alumnado verbalice cuáles son sus opiniones, creencias, comportamientos, actitudes y valores.

EJEMPLO DE ACTIVIDAD:
Describe/dibuja cómo te imaginas que es una persona científica

b) ¿Hay otras maneras de ver, pensar, actuar, sentir?
Hay que planificar actividades para promover que los y las estudiantes tengan nuevas informaciones y otros puntos de vista, y tomen conciencia de incoherencias entre las verbalizaciones y las actuaciones, de las razones que justifican los diversos valores, etc.
Al final de este proceso es necesario que se sinteticen y expliciten las posibles nuevas formas de ver y de pensar en las actitudes de una persona científica.
EJEMPLOS DE ACTIVIDAD:
Hacer una encuesta a personas científicas y no científicas, con preguntas del tipo: ¿Si lo dice un científico, es cierto ?; ¿Lo más importante para una persona científica es hacer experimentos en el laboratorio?
Leer sobre la vida de un científico o sobre cómo produjo algún descubrimiento y analizar los valores implícitos y explícitos.

c) ¿Cómo aplicar estas nuevas maneras de ver, pensar, actuar y sentir?
Para llegar a interiorizar nuevas maneras de ver y de actuar hay que practicarlas.
Por un lado, la escuela debe ser consecuente con los valores y actitudes que quiere promover. Por ejemplo, si se quiere desarrollar una imagen de la ciencia no dogmática y en transformación, no tendría ningún sentido que las clases de ciencias se centraran en la transmisión de ‘verdades’ científicas a aprender memorísticamente.
Y, por otra parte, habrá que proporcionar al alumnado ocasiones y medios para que puedan poner en práctica los valores consensuados. Es decir, es necesario que pueda ser creativo, abierto, curioso, escéptico, objetivo, honesto, perseverante, racional, etc.
EJEMPLO DE ACTIVIDAD:
Escribe una carta a un personaje imaginario del pasado (o del futuro) explicándole cómo es la ciencia en la actualidad: a qué se dedica, quién la genera, cómo se trabaja y dónde, quién la promueve o paga, qué se hace con los resultados de la investigación… y si crees que se podría hacer mejor.