Ejemplos de planificación de la acción

 Ejemplos de planificación de la acción
¿Cómo imagino que seré de mayor?
EL MAPA DEL TESORO. Instituto Antoni Maura. Palma (Mallorca). Formación: Neus Sanmartí. Imagen de Gabriela Spano. Esta actividad forma parte de un proyecto de 1ºde ESO denominado ¿QUIÉN SOY YO? .
¿Cómo hacer una división?

Los niños y niñas están aprendiendo a dividir. En un momento del proceso de aprendizaje, la maestra les pide que en pequeños grupos, anoten todos los pasos que creen que tienen que tener en cuenta para hacer una división. Mientras lo escriben, la maestra pasa por los grupos y les va planteando dudas cuando percibe que alguna acción no es idónea, con el fin de que la revisen si lo creen necesario. 

Transcripción: 

Como se hacen las divisiones. 

  1. Primero separamos el número que está más a la izquierda y le ponemos una coma. 
  2. Después buscamos un número de la tabla del divisor que se acerque al dividendo. Cuando ya tienes el número lo pones en el cociente. 
  3. Multiplicamos este número por el cociente. Después de restar el resultado anotamos el número que sobre debajo del divisor. 
  4. Bajamos el número siguiente del dividendo. 
  5. Debemos hacer lo mismo que al principio hasta que se acabe. 

 

Ejemplos de representación y regulación de objetivos

Antes de iniciar un proyecto

Escuela Bellaterra. 3º de primaria. Ejemplo de representación de objetivos antes de iniciar un proyecto y del proceso para su regulación

A partir de una conversación inicial al inicio de un proyecto sobre el huerto, en la que se habla de lo que nos puede interesar o necesitamos aprender sobre las plantas, cada alumno escribe las tres cosas más importantes que cree que aprenderá.

Veamos seguidamente las expectativas que explicitan dos alumnos de la misma clase:

¿qué comen?
¿cómo son? ¿por dentro?
¿el proceso de nacimiento?
yo aprenderé a regar las plantas
yo aprenderé a sembrarlas 
yo aprenderé a cuidarlas
yo aprenderé a tocarlas flojito.

Las expectativas que explicita cada alumno son muy variadas. Unas se centran en ideas más conceptuales, otras en procedimentales e incluso en actitudinales.

Posteriormente se comparan las diferentes representaciones y en gran grupo y se acuerda que querríamos aprender a partir del proyecto. Finalmente se evalúa si los objetivos han evolucionado y si se han alcanzado.


Después de realizar una actividad

Escola Baloo, P5, Conxita Romeu, Barcelona. Ejemplo de representación de objetivos después de realizar una actividad y del proceso para su regulación

Foto: Escola Ses Rotes Velles (Mallorca. Cristina Carrasco.

Después de hacer una actividad experimental para aprender a reconocer de qué depende que una sombra sea grande/pequeña o nítida/difuminada (realizada en un aula donde habitualmente los niños y niñas aprenden psicomotricidad), la maestra les pide que digan qué creen que han aprendido hoy.

  • Unos alumnos (más o menos la mitad de la clase) reconocen el objetivo y hablan de aprender a hacer que salgan sombras grandes y pequeñas y que se vean bien.
  • El resto dice «psicomotricidad» o a moverse.

A partir de estas representaciones, la maestra les pide que vuelvan a pensarlo. ¿Quién tiene más razón? Los niños y niñas que habían expresado la segunda idea rápidamente cambian de parecer.