


Recursos para una evaluación formadora y un aprendizaje gratificante
Biología. Los seres vivos, su estructura, funcionamiento y evolución
Química. Composición, estructura y propiedades de la materia y de sus cambios
Geologia. La Tierra, su historia y los procesos que le han dado forma
Física. Comportamiento de los objetos y la energía, a partir de las interacciones de las partículas en el tiempo y en el espacio
Neus Sanmartí. Teresa Pigrau
Capacidades
(excelente, bien desarrollado)
(notable, bastante bien, en proceso)
(està empezando, regular…)
(con ayuda puede realizar las tareas)
Actuar para favorecer un estilo de vida saludable
Muestra predisposición personal para planificar y tomar medidas a favor de la salud (la condición física, mental y emocional, en la alimentación, la sexualidad, la no drogadicción…) y demuestra conciencia de las consecuencias de los comportamientos individuales y colectivos
Planifica y lleva a la práctica propuestas para mantener la condición física, mental y emocional, para comer de forma saludable y para cuidar la higiene personal. Puede explicar las razones de sus actuaciones.
Si se le recuerda tiende a comer alimentos saludables, a mantener la condición física, mental y emocional y cuidar la higiene personal, reconociendo que es algo necesario para mantener un estilo de vida saludable.
Si se le recuerda tiende a comer alimentos saludables, a mantener la condición física y cuidar la higiene personal, pero necesita ayuda para explicar las razones de estas actuaciones.
Tiende a mantener la condición física, aunque sólo en algunas ocasiones mantiene un estilo de vida saludable y no tiene demasiado cuidado de la higiene personal. Para justificar las actuaciones repite tópicos.
Argumenta propuestas de actuación teniendo en cuenta el conocimiento científico aprendido, para alcanzar bienestar físico, mental, emocional, social y sexual
Hace propuestas de actuación personales y colectivas para mejorar las condiciones de salud, y las razona dando argumentos y contra argumentos fundamentados en el conocimiento científico, por lo que tienen fuerza para convencer a otros.
Plantea autónomamente propuestas de actuación personales para mejorar las condiciones de salud y, en grupo, algunas de forma colectiva, y la fundamentación científica de las razones que las sustentan.
Con ayuda, hace propuestas de actuación personales y colectivas para mejorar las condiciones de salud, y las argumenta, pero no siempre utilizando de forma pertinente el conocimiento científico que las fundamentan.
Con ayuda, hace propuestas de actuación personales para mejorar las condiciones de salud, y las argumenta utilizando un conocimiento cotidiano y tópicos.
Mostrar predisposición personal para planificar y tomar medidas a favor de un uso responsable de los recursos naturales y de materiales, objetos, utensilios…, obtenidos a partir de la actividad humana y demuestra conciencia de las consecuencias de las acciones individuales y colectivas a nivel local y global
Planifica y lleva a la práctica actuaciones para hacer un uso responsable de los recursos naturales y de materiales, objetos, utensilios…, y puede explicar las razones de sus actuaciones teniendo en cuenta las consecuencias ambientales a nivel local y global.
Tiende a actuar de manera que hace un uso responsable de los recursos naturales y de materiales, objetos, utensilios…, y reconoce que es necesario para evitar la degradación del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas.
Si se le recuerda tiende a actuar de manera responsable ambientalmente, pero necesita ayuda para explicar las razones de estas actuaciones.
Sólo en algunas ocasiones demuestra que es capaz de hacer un uso responsable de los recursos naturales y de materiales, objetos y utensilios. Para justificar las actuaciones repite tópicos.
Argumenta propuestas de actuación teniendo en cuenta el conocimiento científico aprendido y principios como equidad, incertidumbre, precaución, cultura del tiempo lento …, reconociendo que los cambios tecnológicos no son incompatibles con una actuación sostenible en el medio
Hace propuestas de actuación, personales y colectivas, tendentes a utilizar responsablemente los materiales y la energía en situaciones de aula, familiares o en el entorno, y las razona dando argumentos y contra argumentos fundamentados en conocimientos científicos interdisciplinarios y en principios ambientales, por lo que tienen fuerza para convencer a otros.
Plantea autónomamente propuestas de actuación personales para actuar responsablemente en relación al medio ambiente y, en grupo, algunas de colectivas y su fundamentación en conocimientos científicos interdisciplinarios y los principios que las sustentan.
Con ayuda, hace propuestas de actuación personales y colectivas para actuar responsablemente en relación al medio ambiente, y las argumenta, pero no siempre utilizando de forma pertinente el conocimiento científico o los principios que las fundamentan.
Con ayuda, hace propuestas de actuación personales para actuar responsablemente en relación al medio ambiente, y las argumenta utilizando un conocimiento cotidiano y tópicos
Muestra predisposición personal para planificar y aplicar soluciones tecnológicas y toma medidas para hacer un uso responsable y con seguridad de los avances científicos y los recursos tecnológicos
Planifica y lleva a la práctica propuestas para dar respuesta a problemas tecnológicos y utiliza herramientas, máquinas e instrumentos con los procedimientos adecuados y teniendo en cuenta las normas de seguridad. Puede explicar las razones de seguir estas normas.
Lleva a la práctica diseños tecnológicos y, si se le recuerda, tiende a utilizar herramientas, máquinas e instrumentos con los procedimientos adecuados y teniendo en cuenta las normas de seguridad. Puede explicar algunas de las razones de estas normas.
Si se le ayuda tiende a utilizar herramientas, máquinas e instrumentos con los procedimientos adecuados y teniendo en cuenta las normas de seguridad, pero necesita ayuda para explicar las razones de estas normas.
Sólo cuando se le insiste bastante, utiliza herramientas, máquinas e instrumentos con los procedimientos adecuados y teniendo en cuenta las normas de seguridad, pero ni con ayuda puede justificar las razones de estas normas.
Argumenta propuestas de actuación teniendo en cuenta el conocimiento científico aprendido para contribuir a la seguridad personal y la de los demás y la mejora de las condiciones de vida y de trabajo
Ayuda a tus compañeros en el uso responsable y crítico de herramientas, máquinas e instrumentos, dando argumentos y contra argumentos fundamentados en el conocimiento científico y en cómo mejoran las condiciones de trabajo y de vida. Lo hace de manera que las razones que da tienen fuerza para convencer a otros.
En el marco de un grupo plantea propuestas para un uso responsable de herramientas, máquinas e instrumentos y aporta argumentos fundamentados en el conocimiento científico y en cómo mejoran las condiciones de trabajo y de vida.
Con ayuda, aporta al grupo alguna propuesta para un uso responsable de herramientas, máquinas e instrumentos y la argumenta, pero sólo utilizando razones de «sentido común».
Con ayuda, aporta al grupo al menos una propuesta para un uso responsable de herramientas, máquinas e instrumentos sin argumentarla.
Gestiona los recursos que ofrecen las TIC teniendo en cuenta su idoneidad y las normas de seguridad, y valora la necesidad de controlar el tiempo destinado a su uso y su poder de adicción
Tiende a utilizar las TIC de manera responsable y crítica, aplicando técnicas y estrategias para gestionar adecuadamente, normas de seguridad, criterios de validez de la información que aportan, y un control del tiempo de uso, del consumo energético, del ruido, etc. Puede convencer a compañeros de la necesidad de aplicarlos.
Al utilizar las TIC aplica los procedimientos, las normas dadas y los criterios de validez de la información que aportan, pero no lo hace autónomamente. Necesita ayuda para controlar el tiempo de uso, el consumo energético, el ruido, etc.
Usa las TIC aplicando los procedimientos adecuados, pero no tiene en cuenta normas de seguridad ni posibles criterios de validez de la información que aportan. Tampoco controla el tiempo de uso, el consumo energético, el ruido, etc.
Usa las TIC, pero sin planificar ninguna estrategia y sin tener en cuenta normas de seguridad.
Clica sobre la imagen si la quieres descargar
Conxita Márquez. Teresa Pigrau. Neus Sanmartí
En relación al modelo en los distintos ciclos se profundiza en:
Los alumnos aprenden a observar el cielo: la Luna, que se ve de día y de noche y que cambia de forma lentamente día a día; las estrellas que se ven por la noche, son muchas y unas brillan más que las otras; y el Sol que se ve de día, nos proporciona calor y no lo podemos mirar directamente.
En cuanto a las rocas observan que sus fragmentos pueden tener colores, tamaños y formas diferentes, y se puede actuar sobre ellas a partir de modelar (arcilla), romper si son frágiles (mica, sal) o rayar (yeso), y se pueden utilizar para diferentes usos, como para dibujar (grafito), construir edificios, etc.
Además de profundizar en lo que pueden haber trabajado en la Educación Infantil comprueban, observando el cielo, que por la noche la Luna y las estrellas se mueven lentamente y que la Luna cada 4 semanas vuelve a tener la misma forma. También que hay muchas estrellas y son diferentes en brillo y color. Y que el Sol, que es la estrella más cercana y que no siempre sale desde el mismo lugar, lo vemos como si cambiara de posición a lo largo del día, lo que da lugar a sombras de diferente longitud. Relacionan la posición del Sol con las diferentes partes del día y pueden empezar a representar la posición relativa entre el Sol, la Tierra y la Luna, y diferenciar entre los astros que producen luz y aquellos que la reflejan.
En cuanto a los cambios geológicos, distinguen entre un relieve plano, un valle, una montaña..., y saben que estos relieves también se dan en el fondo del mar. Distinguen entre cómo era antes del cambio y cómo es ahora en fenómenos geológicos cercanos que pueden observar, como por ejemplo, cuando hay una inundación en el patio, una riada, un terremoto... y se empiezan a preguntar sobre posibles agentes que hacen que el impacto sea mayor o menor.
También se empiezan a imaginar como puede ser la Tierra por dentro y cómo es posible que salga agua de una fuente.
Son capaces de explicar el día y la noche por la rotación de la Tierra alrededor de su eje (cada 24 horas). Sabemos que el Sol es también una estrella, que produce luz y que la vemos más grande porque está cerca de la Tierra, pero que es más pequeña que otras estrellas. Los telescopios nos permiten ver astros muy lejanos ya que aumenta su apariencia. El movimiento del Sol nos posibilita orientarnos en el espacio, diferenciando entre el Norte y el Sur y el Este y el Oeste. También nos podemos orientar utilizando una brújula y, en nuestro hemisferio, localizando el Norte por la estrella Polar, o observando las sombras debidas al Sol.
También se aprende que la superficie de la Tierra cambia debido en parte a agentes externos, como el viento, las corrientes de agua, el hielo, las olas, los seres vivos..., ya que rompen los materiales, los arrastran y los depositan en lugares distintos de los iniciales formando las rocas sedimentarias. Estos cambios pueden ser repentinos (una riada) o muy lentos (erosión de una montaña), y pueden tener diferentes impactos en el medio. En especial el agua tiene un papel importante en el modelado del paisaje en las diferentes fases de su ciclo y el Sol es la principal fuente de energía que hace que se produzcan estos cambios.
Por otra parte, aprenden que el suelo está constituido de rocas meteorizadas (desmenuzadas), de restos de plantas y de animales y también contiene animales vivos.
A este nivel se trabajan los minerales -sustancias puras sólidas cristalizadas-, identificando especialmente el color de su raya, la dureza y la forma del cristal, propiedades que condicionan sus usos.
Serán capaces de describir la estructura del Sistema Solar y los movimientos de los astros que lo conforman, y de explicar los eclipses y las estaciones por estos movimientos. Con el telescopio pueden observar que además de la Tierra hay otros planetas que tienen satélites (como Júpiter), los cráteres de la Luna y las manchas del Sol.
También aprenden sobre el origen y la historia de la Tierra, y observando los fósiles toman conciencia de los cambios en la Tierra y de la magnitud del tiempo geológico.
Aprenden sobre la estructura interna de la Tierra, y que la capa más superficial contiene mucha agua (la hidrosfera) y es el lugar donde viven los seres vivos (la biosfera). Al explicar cómo se producen los volcanes y los terremotos habrá que hacer una primera aproximación a cómo es la corteza de la Tierra y cómo se mueven las placas que la forman. También a que lo que genera estos cambios es la energía interna de la Tierra en forma de calor. El magma de una erupción volcánica puede enfriarse en el interior o en el exterior de la Tierra, dando lugar a diferentes tipos de rocas ígneas. Estas rocas y las sedimentarias, sometidas a cambios de presión y temperatura, se transforman en rocas metamórficas. Todos estos cambios constituyen el ciclo de las rocas en el que la cantidad de material es la misma (se conserva).
Conxita Màrquez. Neus Sanmartí
En este apartado se recoge una propuesta orientativa de programación en torno al estudio de los fenómenos geológicos en la etapa de infantil y primaria. Es una propuesta exhaustiva para que la escuela pueda decidir cómo distribuye los contenidos a lo largo de los ciclos y cursos, y cada maestro pueda escoger los que trabaja y a qué nivel de profundización en función de la etapa y de las características e intereses del su alumnado.
Teresa Pigrau. Neus Sanmartí
Una dificultad que debemos afrontar los docentes es la definir cuáles son los modelos básicos de una ciencia escolar, es decir, aquellos que son útiles al alumnado para conectar y organizar los conocimientos que van aprendiendo.
Para tomar esta decisión puede ser útil pensar en las grandes ideas que la ciencia ha ido generando a lo largo de la historia. Lo ha hecho en función de diferentes disciplinas que conforman maneras diversas de mirar el entorno:
Comportamiento de los objetos y la energía, a partir de las interacciones de las partículas en el tiempo y en el espacio
—————————
FÍSICA
—————————
Composición, estructura y propiedades de la materia y de sus cambios
—————————
QUÍMICA
—————————
Los seres vivos, su estructura, funcionamiento y evolución
—————————
BIOLOGÍA
—————————
La Tierra, su historia y los procesos que le han dado forma
—————————
GEOLOGÍA
—————————
Por lo tanto, un mismo objeto o hecho se puede explicar desde diferentes modelos teóricos en función de la pregunta que nos hagamos.
Por ejemplo, ante una roca nos podemos preguntar cómo se ha originado y, para responder, es necesario disponer de un modelo de cambio geológico. También nos podemos preguntar sobre los materiales que la forman, sobre su estructura y cómo explicar sus propiedades y cambios, y para responder es necesario disponer de un modelo químico de la materia. Y también se pueden hacer predicciones sobre si es idónea para construir un edificio y, entonces, necesitaremos disponer de un modelo del campo de la física.
Desde esta perspectiva, tiene sentido planificar el currículo de la ciencia escolar en función de estas cuatro miradas, cada una de las cuales posibilita afrontar el análisis de sistemas del mundo natural, entendiendo por sistema un conjunto de elementos que se relacionan entre sí para llevar a cabo una o varias funciones.
Teresa Pigrau. Neus Sanmartí
Tradicionalmente los currículos de ciencias se organizan desde una visión atomística, en la que se estudian muchos conceptos aislados y no se puede percibir la relación entre ellos. En cambio, si organizamos el currículo de ciencias a partir de unos pocos grandes modelos teóricos posibilitamos que el alumnado comprenda unos fenómenos desde su complejidad integrando experiencias, conceptos diversos, analogías, valores …
Un modelo teórico es una representación mental abstracta expresada mediante enunciados verbales, maquetas a escala física, dibujos, fórmulas matemáticas, analogías o de otros modos comunicativos.
Por ejemplo, el modelo mecánico newtoniano nos explica tanto por qué no caen los planetas como por qué cae una manzana, y posibilita hacer predicciones sobre estos fenómenos y muchos otros.
La conexión con los hechos del mundo real es más o menos ajustada. Cada representación proporciona una perspectiva de estos hechos y, por tanto, en cualquier caso siempre es parcial y algo imprecisa. Sin embargo, a veces, las personas pueden consensuar cuáles son los modelos que mejor se ajustan a los hechos, cuando se miran y se explican desde una determinada perspectiva.
Estos modelos permiten explicar un conjunto de fenómenos diversos, hacer predicciones y se pueden revisar a medida que se obtienen más evidencias o se analizan las ya conocidas desde otros puntos de vista.
Geología. La Tierra, su historia y procesos de formación.
Física. Comportamiento de los objetos y la energía a partir de las interacciones de las partículas en el tiempo y en el espacio.
Química. Composición, estructura y propiedades de la materia y de sus cambios.
Biología. Los seres vivos, su estructura, funcionamiento y evolución.