Base de orientación de la competencia comunicativa a los 6 y 7 años y expertos de 5 años

 Base de orientación de la competencia comunicativa a los 6 y 7 años y expertos de 5 años

Neus Sanmartí. Àngels Prat i Pla. Guida Al·lès. Mercè Abeyà

 

Base de Orientación en PDF

Pincha sobre la imagen para descargarla

La lengua oral en cualquier ámbito de la vida

Usa la lengua oral en cualquiera de los ámbitos de la vida escolar

  • Progresa en el lenguaje oral incorporando expresiones y maneras de hablar de su entorno.

  • Expresa ideas y hechos personales: experiencias y vivencias del día a día.

  • Comparte conocimientos con el grupo.

  • Participa en las conversaciones de grupo, y especialmente en conversaciones de área de conocimientos.

Organiza las ideas de forma que sean comprensibles

  • Practica cambios de orden en las frases. Comprueba que cada cambio expresa matices o intenciones de cara al receptor (Mira, viene un perro lobo; Ay, ¡que viene un perro lobo!; ¿Viene un perro lobo?).

  • Combina frases, coordinadas o yuxtapuestas, con conectores como para que, aunque, o con conectores temporales: antes, un día, cuando era pequeña.

  • Conoce la función de la puntuación más básica: punto final, signos de admiración e interrogación. En lectura, remarca con la entonación algunos signos.

Participa activamente en las conversaciones con compañeros y adultos

  • En una conversación, cada vez se ciñe más al tema, aunque a menudo, lo olvida para explicar hechos personales. Se hace entender, sin necesidad de utilizar el lenguaje gestual.

  • Capacidad para responder preguntas a partir de su lógica (Una niña dice que los dientes están hechos de leche, otra añade que están hechas de materiales diferentes…) (véase enlaces).

  • Con el estímulo del maestro, aprende a hacer preguntas sobre dudas y a escuchar las respuestas.

Del reconocimiento de la relación sonido-grafía a la ortografía de base

Reconoce grafías y es consciente de las dificultades, tanto para leer como para escribir

  • Se ejercita en la producción y diferenciación de sonidos. Tiene capacidad para discriminar sonidos y relacionarlos con las grafías.

  • Se hace consciente de que una misma letra tiene diferentes sonidos según si está a principio de palabra, entre consonante y vocal, entre vocales o a final de palabra.

  • Aprende que los sonidos son más reconocibles en posición inicial o entre vocales.

  • Se inicia en el reconocimiento de sílabas átonas y tónicas. En las sílabas átonas, hay mayor dificultad en los sonidos de las vocales a, e, o. Y lo relaciona con la seguridad o inseguridad, tanto en lectura como en escritura.

  • Primera aproximación a sonidos que se escriben con más de una grafía, y en grafías que representan más de un sonido.

  • Reconoce y sabe leer palabras con dígrafos.

  • Reconoce qué letras le llevan dificultad en lectura o en escritura y las que le dan seguridad, tanto leyendo como escribiendo (r, m, d, f, l, ll, …). Encuentra maneras de evitar los errores, individual o colectivamente.

  • Utiliza los recursos de la clase para recordar palabras o para consultar las dudas.

  • Hace uso de instrumentos personales para facilitar la memorización: tablets, libretas, consultas a los compañeros…

  • Aprende recursos de otras chicas y chicos de la clase, y sabe explicar a otros sus recursos

Adquiere la ortografía de base

  • En sus intentos de escribir separa bien las palabras, cuando no hay dificultad (un lobo en el bosque).

  • Escribe de manera que el orden de las letras sigue el orden en que se producen los sonidos, y no se deja carta ni lo pone de más

  • Hace corresponder una letra a cada sonido (a veces confunde la letra, pero no el sonido).

  • Se inicia en el conocimiento y aplicación de las reglas más básicas: ca, que, qui, co, cu; ga, gue, gui, go, gu; ja, ge, gi, jo, ju,

  • Y los plurales.

  • En grupo, hace búsquedas para memorizar estas reglas.

  • Memoriza las palabras más frecuentes, como: soy, qué, hoy, ahora…

  • Tiene conciencia de los errores y de cómo corregirlos, a partir de recurrir a los conocimientos: bases de orientación y organizadores gráficos.

  • Sabe enmendar algunos errores: recurriendo a la memoria visual, consultando carteles, intentando escribir la palabra de dos maneras… Corrigiendo de manera compartida con poca o ninguna ayuda del adulto.

Escribir para sí mismo y para comunicarse con los demás

Escribe textos de estudio

  • Ordena las ideas -si es necesario primero oralmente- de forma que sean comprensibles a los demás. Hace esquemas o mapas conceptuales para ordenar los conocimientos (ordenador o manuales). Acompaña las explicaciones con imágenes, fotos o dibujos.

  • Destaca la idea principal y las palabras de interés con observaciones (subrayados, tipología de letras).

  • Pone un título que sea indicador del contenido.

  • En las búsquedas en Internet, sabe explicar las ideas básicas que ha entendido.

  • Utiliza el vocabulario del área, aunque sean aproximaciones: (cordón birical por cordón umbilical)

  • Sabe presentar oralmente sus producciones y, si es necesario, sabe relacionar causas y efectos.

Descubre el lenguaje literario y da importancia a la manera de expresar una idea

  • Memoriza refranes, pareados, poesías, canciones… para aproximarse al lenguaje literario. Se expresa con todos los lenguajes posibles: dibujo, cuerpo, escritos…

  • Se inicia en diferentes modelos textuales: cuentos, explicaciones, aventuras personales… Usa la expresión adecuada a la intención del texto. Elige el título y decide si hace falta alguna imagen o foto.

  • En grupo, tiene capacidad para mejorar un texto. Además de la ortografía, es capaz de mejorar frases, cambiar palabras, añadir expresiones para adecuarse al objetivo del texto.

  • Experimenta el placer del trabajo bien hecho cuando presenta un trabajo bien hecho, pulido, con imágenes o esquemas y sobre todo sin errores.

Aplica estrategias colectivas para avanzar en la escritura

  • Hace uso de la memoria a corto y largo plazo.

  • Elabora carteleras de consulta en un lugar visible de la clase.

  • Hace correcciones en pequeño grupo. Se alegra de los aciertos y acepta los errores.

  • Se da cuenta de algunos errores y en algunos casos sabe explicar la causa. Recurre a palabras de la misma familia cuando duda.

  • Practica con la memoria visual, gestual, episódica… Se confecciona él mismo listas y utiliza reglas mnemotécnicas

La lectura comprensiva

Antes de iniciar una lectura, la prepara

  • Hace predicciones a partir de los conocimientos personales: adivina una palabra, imagina cómo acabará un cuento, imagina una noticia a partir de una foto…

  • Practica inferencias mientras lee. Esto quiere decir que completa con sus conocimientos lo que no dice el texto de manera explícita. Ejemplo: lee «la ha mordido un perro» e imagina el daño que le debe hacer, que debía ser un perro perdido…

  • Reflexiona sobre los problemas de lectura a partir de preguntas del adulto del tipo: Cuando no entiendes algo, ¿qué haces ?, ¿De qué te sirve leer el título? ¿Has mirado la foto y te has imaginado que hablaría de…? ¿Qué diferencia encuentras cuando lees en voz alta o en silencio ?, ¿Qué haces cuando una palabra o expresión no la entiendes?

Utiliza todo tipo de estrategias lectoras, a partir de la convicción de que sus conocimientos darán sentido a la lectura

  • Se fija en el tipo del documento: escolar, publicitario, listado, programa de fiestas, cuento… Comprueba si hay algún acompañamiento (foto, dibujo, esquema…). Se fija en palabras que destacan, (mayúsculas, subrayados, pie de imágenes…).

  • Antes de leer, a partir de los indicios de la exploración anterior, tiene idea sobre conocimientos personales de aquel tema, si es de su interés y si será fácil o no comprender su contenido.

Controla el ritmo de lectura

La lectura excesivamente lenta puede ser indicativa de no haber asegurado la relación sonido-grafía. En este caso, se lee deletreando, fijando la atención en cada letra, sin conciencia de palabra, o bien se lee por palabras sin conexión entre sí.

  • Si es lector novel:

    • Lee textos conocidos o bien de temas orientados.

    • Intenta hacer fijaciones visuales que abarquen una palabra o más.

    • Recuerda palabras por la forma.

    • Memoriza palabras usuales. Fija palabras a partir de recordar los gestos que se hacen al escribirlas.

  • Si es lector experto:

    • Sigue el sentido de la lectura y da cuenta de los errores.

    • Usa estrategias de lectura de manera natural, espontánea.

    • Con la ayuda del adulto, se hace preguntas y puede dar alguna respuesta coherente:

      • Cuando leo algo conocido, ¿cómo lo hago para leer?

      • ¿Para adivinar palabras o frases, cómo lo hago?

      • Si sólo hecho un vistazo a una palabra, ¿la puedo leer?

      • ¿Me equivoco siempre con las mismas letras o palabras?

      • ¿Tengo palabras memorizadas? ¿Cuáles? ¿Cómo hago para recordarlas?

Compromiso con la lectura

Muestra curiosidad por captar información en cualquier formato que se presente

  • Se interesa por cualquier información que le llega a las manos.

  • Comparte esta información con los otros.

  • Anima a otros a compartir estos conocimientos.

  • Sabe comunicar las informaciones que adquiere personalmente.

  • Participa en las conversaciones sobre los cuentos que ha escuchado o mirado y leído.

  • Sabe explicar por qué un cuento o una información le gusta o no.

 Base de orientación de la competencia comunicativa (5 y 6 años y noveles de 7 años)

 Base de orientación de la competencia comunicativa (5 y 6 años y noveles de 7 años)

Neus Sanmartí, Àngels Prat i Pla, Mercè Abeyà, Guida Al·lès

La lengua oral en la vida cotidiana

Evoluciona en el uso de la lengua de manera natural, a partir del habla de su entorno

Pasa progresivamente del lenguaje infantil al de los adultos.Mantiene regularizaciones en formas verbales («corraba» por «corría»). Muestra algunas confusiones en la articulación de sonidos. (Por ejemplo, «boma» por «goma»).

Comprende las instrucciones verbales en rutinas de clase referidas al funcionamiento y al comportamiento del grupo (rutinas a la entrada de clase o referidas al patio, a la higiene, a las acciones anteriores a una tarea…). Usa rutinas de manera personal, en situaciones y contextos diferentes.

Participa activamente en las conversaciones colectivas de adultos

Se dirige a los adultos con naturalidad. Se expresa de manera que los otros le entienden. Si hace falta, acompaña las explicaciones con elementos no verbales (gestos, miradas). 

Hace preguntas cuando no entiende alguna explicación. 

En las producciones orales (tanto en cuentos como en explicaciones) sigue un orden sencillo que se ha trabajado previamente. Les incorpora palabras aprendidas en las actividades escolares.

La expresión y la comprensión oral

Comprende explicaciones de diferente complejidad y en todo tipo de formato.
Incorpora a la memoria nuevos términos y expresiones

Escucha tanto si hablan niños como si lo hacen los adultos. Tiene curiosidad por saber qué dicen los demás y valora sus aportaciones.

Sigue el tema de la explicación, la entiende y interviene de manera pertinente. 

Puede iniciar un tema nuevo. Participa en actividades colectivas y hace aportaciones.

Después de una escucha, puede reproducir algunas ideas. Escucha y comprende narraciones orales y multimedia: cuentos, explicaciones, poemas. Puede recordar alguna palabra o alguna idea poco o muy relevante. Si es un cuento, los personajes y parte de la acción. Si es una explicación, recuerda alguna palabra o idea poco o muy destacada. 

Recuerda poemas, canciones o cantinelas memorizadas tiempo atrás.

Sabe contar cuentos conocidos y se hace entender, aunque su lenguaje es sintético, con predominio de nombres y verbos.

Interactua con el grupo para aprender y construir conocimientos.

Participa en los diálogos de grupo. Actitudes en un diálogo:
Escucha antes de intervenir.
Cuando el adulto se lo pide, sabe completar explicaciones.
Recoge aportaciones de compañeros.
Sabe contestar preguntas sobre su intervención.

Piensa y reflexiona cualquier acción que realiza

Cuando se le pide, sabe explicar la acción que hace y por qué la hace.

Antes ha pensado como llevarla a cabo y sabe rectificar, si es necesario.

Escribir y leer con intenciones comunicativas

Escribe a partir de sus conocimientos

Tiene voluntad de escribir palabras que ha escuchado o ha visto. No teme los errores. Cuando escribe, prioriza la intención de comunicar algo de su interés. Cuando escribe, sabe explicar porque lo ha escrito.

Reconoce canciones, personajes o cuentos conocidos. Escribe el nombre o los dibuja ..

Los grafismos cada vez se acercan más a la escritura

Inicia las tareas oralmente, pero pasa progresivamente al escrito, individualmente o en pequeños grupos. Muestra capacidad narrativa en diferentes ámbitos de su vida y alterna imagen y escrito en las producciones.

Mejora progresivamente el grafismo, por lo que lo hace comprensible para los lectores.

Cuando se proporcionan estímulos, muestra capacidad creativa, que se manifiesta en el lenguaje y el dibujo, y también en actividades corporales, musicales y artísticas.

A partir de las palabras conocidas, hace relaciones sonido-grafía

Relaciona sonido – grafía, en los casos unívocos: una letra un sonido.

A partir de su nombre, comprueba que un sonido se puede escribir con más de una letra (Julia, Oriol), y que una letra puede tener dos sonidos (Carlos, Francisco).

Intenta reproducir palabras conocidas. Escribe o lee palabras que reconoce porque forman parte de escritos memorizados.

Lee con seguridad las letras de poca dificultad, como t, d, p, m, f, l.

Reconoce la mayoría de letras, las asocia a nombres o carteles de la clase.

Lee deletreando, pero identifica palabras conocidas y las lee sin deletrear. A partir de letras móviles o bien con el teclado del ordenador, se da cuenta del funcionamiento de las letras para componer palabras. Comprueba que, si cambia una letra, salen palabras diferentes: pino, vino

Se da cuenta de que, a veces, las letras van de dos en dos: ss, rr. Comprueba si algún nombre de la clase tiene dígrafos.

Descubre si en casa o en la calle hay alguna palabra que puede leer. Se introduce a otros signos gráficos que forman parte del texto: punto, admiración, coma…

Descubre la emoción de la escritura: Letras que cada niño «dibuja» y que alguien puede leer. Por eso el diálogo con el adulto es básico: ¿Qué querías escribir? Con letras de tu nombre, ¿qué puedes escribir?…

Practica estrategias lectoras

Hace predicciones. Comprueba si hay algún dibujo que oriente el contenido de la lectura.

Verbaliza algunos pensamientos que la lectura le despierta (ahora no lo entiendo, me hace pensar en, ¿por qué dice que…?, estoy leyendo como un robot). También en relación a la lectura de palabras (¿Por qué letra empieza? ¿Es corta o larga? ¿Cómo puedo saber qué dice? Metacognición.

Conecta las narraciones o explicaciones con experiencias de su vida. Observa la palabra e intenta recordar como se lee. Se da cuenta si es larga o corta, y por qué letra empieza y acaba.

Practica inferències mentre llegeix. Això vol dir que completa amb els seus coneixements el que no diu el text de manera explícita. Exemple: llegeix “l’ha mossegat un gos” i imagina el mal que li deu fer, que devia ser un gos perdut…

Crea imágenes mentales de los cuentos o las explicaciones que escucha y puede verbalizar (visualiza).

Plantea preguntas a partir de las narraciones o explicaciones. Cuestiona.

Compromiso con la lectura

Demuestra gusto por la lectura

Mira libros o vídeos por iniciativa propia y con mucho gusto. Regularmente, va al rincón de lectura o a la biblioteca por iniciativa propia.

Comparte sus lecturas con compañeros, o bien con todo el grupo.

Participa colectivamente en las actividades de exploración de libros.

Cuando llegan libros nuevos tiene ilusión por leer

Aplica las normas de biblioteca y las sabe explicar a los compañeros

Compara narraciones conocidas o leídas con material multimedia.

Sabe explicar por qué un cuento le gusta o no.

Muestra un criterio propio para elegir libros. Sabe distinguir entre libros que le gustan más o menos

 Base de orientación de la competencia científica

 Base de orientación de la competencia científica

Neus Sanmartí. Teresa Pigrau

 Ejemplos de planificación de la acción

 Ejemplos de planificación de la acción
¿Cómo imagino que seré de mayor?
EL MAPA DEL TESORO. Instituto Antoni Maura. Palma (Mallorca). Formación: Neus Sanmartí. Imagen de Gabriela Spano. Esta actividad forma parte de un proyecto de 1ºde ESO denominado ¿QUIÉN SOY YO? .
¿Cómo hacer una división?

Los niños y niñas están aprendiendo a dividir. En un momento del proceso de aprendizaje, la maestra les pide que en pequeños grupos, anoten todos los pasos que creen que tienen que tener en cuenta para hacer una división. Mientras lo escriben, la maestra pasa por los grupos y les va planteando dudas cuando percibe que alguna acción no es idónea, con el fin de que la revisen si lo creen necesario. 

Transcripción: 

Como se hacen las divisiones. 

  1. Primero separamos el número que está más a la izquierda y le ponemos una coma. 
  2. Después buscamos un número de la tabla del divisor que se acerque al dividendo. Cuando ya tienes el número lo pones en el cociente. 
  3. Multiplicamos este número por el cociente. Después de restar el resultado anotamos el número que sobre debajo del divisor. 
  4. Bajamos el número siguiente del dividendo. 
  5. Debemos hacer lo mismo que al principio hasta que se acabe.