Antes pensaba…. ahora pienso que….

Antes pensaba…. ahora pienso que….

Guida Al·lès, Gabriela Spano, Núria Vilà

 

En esta experiencia, llevada a cabo en la escuela de Es Molinar (Palma de Mallorca), por parte de la maestra de 4º Gabriela Spano, hemos utilizado la lectura de una noticia sobre los volcanes para contextualizar y lanzar un proyecto de trabajo sobre el volcán de La Palma. La experiencia es aplicable a cualquier otro tema. Los pasos seguidos han sido los siguientes: 

CONECTAR CON LOS ESQUEMAS PREVISO. ¿Qué pienso sobre …..?   En este caso, la tarea consistía en realizar dos dibujos para dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo debía ser el volcán antes de la erupción? ¿Cómo es ahora?.

Resulta interesante observar la riqueza y diversidad de ideas previas del alumnado. 

LEER LA NOTICIA. La noticia que leímos incluía un video donde pudimos observar el cambio entre el antes y el después.  El antes y el después del volcán: así ha surgido la nueva montaña de La Palma.

SINTETIZAR. Ahora pienso que. ¿Cómo han cambiado nuestras ideas iniciales? La tarea consiste en dibujar lo que hemos aprendido en relación a la pregunta inicial después de habernos informado. Si hay alguna modificación se dibuja en otra hoja y se pega encima. 

PONER EN COMÚN los dibujos individuales.  ¿Qué preguntas nuevas han surgido? . A partir de aquí recogemos las dudas que configuran un primer guión de investigación. 

Si es la primera vez que llevamos a cabo esta rutina, es mejor hacerla con el grupo-clase. Pero si es una práctica ya conocida por el grupo, se puede trabajar en equipos cooperativos o parejas. 

Esta actividad ha durado 55 minutos, es decir, una sesión. El objetivo de la maestra era que los alumnos fueran conscientes en una sesión de que aquello que sabemos puede ser contrastado con nueva información y puede evolucionar. 

Cuando un alumno/a es consciente de como y por qué sus esquemas evolucionan, despliega habilidades de razonamiento, y al mismo tiempo piensa sobre su proceso de aprendizaje. 

Las rutinas de pensamiento, un encadenado de estrategias.

Esta secuencia de pasos se llama rutina de pensamiento. Se dice así porque permite sintetizar en una breve frase (antes pensaba, ahora pienso…) una secuencia en la que se entrelazan de forma ágil diversas estrategias de comprensión lectora (conectar con esquemas previos, leer críticamente y sintetizar). Las rutinas de pensamiento fueron formuladas por la Escuela de Educación de Harvard.  

Para ampliar información: Swartz, R.J. et alt. (2013). El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Editorial SM. Biblioteca Innovación educativa. 

En el siguiente enlace podéis encontrar  más información sobre esta rutina concreta.