Sólidos, líquidos y gases

Teresa Pigrau

Neus Sanmartí

Ideas para trabajar y para revisar

Las ideas básicas para trabajar.

Las ideas habituales del alumnado para revisar.

La mayoría de materiales son difícilmente clasificables en tres estados de la materia

Tradicionalmente los materiales se clasifican en estos estados aunque también podemos hablar de plasma como un cuarto estado de la materia (a muy alta temperatura). Sin embargo la mayoría de los materiales son difícilmente clasificables según estos estados. Por ejemplo, hablamos de cristal líquido y utilizamos muchos geles (flanes, gelatina, detergentes...), que no se pueden identificar ni como sólidos ni como líquidos.

Las partículas en los materiales pueden estar ordenadas o desordenadas

Sin dejar de lado esta clasificación, seguramente interesa 'jugar' también con la idea de materiales ordenados y desordenados. Los que llamamos ordenados, que son los cristales, los podemos imaginar formados por partículas situadas en un cierto orden, mientras que en los que llamamos desordenados -los sólidos amorfos, los líquidos y los gases-, las partículas se distribuyen más al azar. Algunos materiales están entre el orden y el desorden y por eso hablamos, por ejemplo, de cristales líquidos -utilizados en las pantallas de televisores LCD (Liquid Cristal Display) -.

Los sólidos se pueden romper, los líquidos verter y los gases aspirar

Diferentes acciones ayudan a construir los conceptos asociados a los diferentes estados. Por ejemplo, en relación al estado sólido: coger, romper, desmenuzar, trocear... Verter y transferir para los líquidos. Los gases son los más difíciles de conceptualizar para el alumnado ya que como no se ven, creen que no están o que no tienen masa (no pesan) y no son 'materia'. Soplar y aspirar son las acciones que más ayudan a la construcción del concepto y a imaginar la estructura. También las ideas de que se expanden (un perfume lo notamos desde una parte de la habitación a otra) y que se pueden comprimir.

"Buenas" preguntas

Algunas preguntas que ayudan a construir estos conceptos podrían ser:

Para estimular la comparación

¿Todos los líquidos se comportan igual? Y los sólidos? ¿Y los gases? ¿En qué se parecen y se diferencian? ¿Un trozo de carne es sólido o líquido? ¿Y un flan? ¿En qué me fijo para decidirlo?
Imagen: Science Learning Hub

¿Cómo podemos obtener un cristal?


¿Cómo podemos hacer que sea mayor? Cuando se rompe un vidrio, ¿qué formas tienen los trozos? ¿Y cuando se rompe un cristal? ¿Al cristal le podemos dar cualquier forma? ¿Y a un cristal de sal le podemos cambiar la forma de cubo? ¿Cómo? ¿Serán iguales las formas de los cristales de sustancias diferentes? ¿Podemos identificar una sustancia que cristaliza por la forma de sus cristales? ¿Cómo nos imaginamos una sustancia por dentro si es un cristal o si es amorfa (sin forma definida)? ¿Cómo será la distribución de las partículas en cada caso? ¿Estarán igualmente ordenadas?

Ejemplo de explicación de un niño de 4º de primaria* (Escuela “La Mar Bella”, Barcelona)

*Ejemplo en catalàn. Traducción al castellano:
​ Enunciado: ​ "7. EXPLICO: Escribo mi explicación sobre por qué el cristal pequeño se ha hecho grande después de pensar en todo lo que hemos hecho y hablado." ​
Explicación del niño: ​ "Cuando hemos disuelto los pequeños cristales en el agua han quedado sus partículas esparcidas y cuando ponemos un cristal colgado en la disolución atrae las partículas, así se hace más grande.