Secuenciación a lo largo de la escolaridad básica

Modelo para interpretar sistemas materiales

Teresa Pigrau. Neus Sanmartí

En relación al modelo en los diferentes ciclos se profundiza en:

1r estadio
Describir a simple vista

Los alumnos aprenden a describir materiales a partir de propiedades observables a simple vista. ​

Explicar cambios

Pueden explicar cambios en función de acciones que hacen (hacer fuerza -apretar, estirar-, mezclar con agua, calentar, acercar un imán...) y de algunas propiedades de los materiales (blandos/duros, solubles/no solubles...).

Diferenciar objeto y material

También diferencian entre objeto y material y reconocen si un objeto está formado por un material o varios.

Expresar de dónde proviene un material

Pueden empezar a expresar de dónde proviene algún material que forma parte de un objeto o utilizamos (la harina del pan, la madera de un mueble, la sal...).

2º estadio
Describir materiales

Los alumnos comienzan a describir materiales a partir de propiedades que pueden medir (masa, volumen, temperatura) o que necesitan comparar (más denso o menos denso que...). ​

Diferenciar homogéneo y heterogéneo

Diferencian entre un material homogéneo y heterogéneo.

Hacer el seguimiento de un material

Pueden hacer el seguimiento de un material, en diferentes pasos, desde la materia prima al objeto final (de la semilla del trigo al pan, del fruto del algodón a una camiseta, de un mineral de hierro a una llave...).

Reconocer diferencias

Reconocen diferencias en cuanto a propiedades entre sólidos, líquidos y gases (conservación de la forma, fluidez, comprensibilidad...) y que un mismo material lo pueden observar en formas diferentes (madera y serrín, hierro y limaduras).

Explicar interacciones

Explican interacciones entre sustancias (en una disolución, el agua interacciona con los solutos, un imán interacciona con el hierro pero no con otros metales...).

Imaginar escala micro

Empiezan a imaginarse los materiales formados por muchas "partes", que son muy pequeñas y que pueden estar más fuertemente unidas o menos (en el hierro la unión es fuerte porque cuesta mucho romperlo, en el agua no tanto porque se puede "romper" o separar en gotas).

3r estadio
Profundizar en propiedades de los materiales

Empiezan a profundizar en propiedades de los materiales que observamos haciendo experimentos (el papel se degrada por acción de la luz, del agua o del calor, la temperatura de fusión o de ebullición es una propiedad característica de cada sustancia ya que no depende de la cantidad que tengamos...) o en sistemas de medida que implican ordenar (por ejemplo, la dureza).

Interpretar el ciclo del agua

Reconocen los cambios de estado que tienen lugar a lo largo del ciclo del agua y lo pueden representar, cerrándolo, tanto el ciclo natural como el urbano. Pueden comprender que, por ejemplo, la cantidad de agua que hay en el Universo es siempre la misma, pero que si la ensuciamos, necesitamos mucha energía para volverla a tener apta para el consumo humano.

Diferenciar mezclas y soluciones

Diferencian en una mezcla de sólidos y líquidos si el resultado es una solución o una mezcla heterogénea, pueden separar mezclas (filtrando, decantando, evaporando...) y lo saben relacionar, por ejemplo, con métodos para depurar el agua.

Explicar cambios a partir de la discontinuidad en la materia

Utilizan la idea de que la materia es discontinua y formada por partículas para explicar cambios (disolución, evaporación, filtración...), teniendo en cuenta el tamaño (por ejemplo, son muy pequeñas porque pueden pasar por los poros de un papel de filtro) y posibles interacciones entre ellas.

4º estadio
Identificar propiedades en materiales de uso cotidiano

Identifican propiedades físicas (como la conductibilidad o no del calor y la electricidad) en materiales de uso cotidiano (plásticos, materiales de construcción, metales...), y químicas como la acidez, la oxidación o la combustión, etc. . ​ ​

Seguir y cerrar el ciclo de un material

Pueden seguir y cerrar el ciclo de un material, pensando en lo que pasa desde la materia prima hasta que lo consideramos un residuo.

Explicar propiedades y cambios a partir de la discontinuidad de la materia

Utilizan la idea de que la materia es discontinua y formada por partículas para explicar propiedades (cristales o no cristales) y cambios (oxidación, por ejemplo), teniendo en cuenta cómo las partículas pueden estar distribuidas (de forma ordenada o no, uno o más tipos...), antes y después del cambio.

Final de primària