La hidrosfera

Ideas para trabajar

Las ideas básicas para trabajar

Ideas para revisar

Las ideas habituales del alumnado para revisar

"Buenas" preguntas

Posibles buenas preguntas que ayuden a la construcción de estas ideas

Ideas para trabajar

La hidrosfera es el sistema material constituido por el agua que se encuentra en la Tierra. Incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo, la nieve y el agua atmosférica. El agua migra de estos depósitos a otros por procesos de cambio de estado y de transporte que en conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo del agua.

El modelo de ciclo del agua nos sirve para explicar todos los fenómenos de circulación del agua natural y artificial. Desde el punto de visto geológico, el agua es un importante agente de cambio y es necesario entender dónde la podemos encontrar, cómo ha llegado al lugar donde está, cómo va de un lugar a otro, qué cambios provoca en el medio su movimiento, qué energía los genera, etc. … Desde el punto de vista medioambiental, el ciclo del agua es un modelo clave relacionado con uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: garantizar agua potable a toda la población mundial y al resto de seres vivos que la necesitan.

El ciclo del agua en la naturaleza, desde la perspectiva científica, es un modelo de cómo circula el agua, y estudiarlo (mirarlo) como un sistema conlleva pensar en que hay una estructura y unos componentes, es decir, en localizaciones o almacenes de agua en la naturaleza (atmósfera, océanos, glaciares …) y en los diferentes estados físicos en que la encontramos. En su marco se producen unos cambios, interacciones que se concretan en los flujos o procesos que se establecen cuando el agua cambia de estado o de sitio (circulación superficial, subterránea, evaporación…). Y el funcionamiento general del sistema, está regulado por mecanismos de control-regulación que hay que conocer para identificar factores que conllevan impactos y riesgos y para fundamentar actuaciones sostenibles con respecto al agua.

En el caso del ciclo de agua urbano cambian parte de los almacenes, los procesos y las formas que conllevan controlar y regular su funcionamiento. La diferencia más importante es que en el caso del ciclo natural, la energía necesaria para el funcionamiento del ciclo proviene de fuentes primarias, mientras que en el caso del ciclo urbano necesitamos disponer de otras fuentes.

Ideas clave del ciclo del agua natural
Ideas clave del ciclo del agua urbano
Ideas para revisar
"Buenas preguntas" y actividades

Una de las dificultades es tener presente la existencia de las aguas subterráneas y su papel en el ciclo del agua. Es un depósito de agua que muy a menudo tampoco se representa en los libros y que cuando se hace, se dibuja como si fuera un lago o un río subterráneo, sin representar la idea de acuífero (rocas permeables o materiales sin consolidar como gravas o arenas, saturadas de agua. También es difícil de imaginar cómo entra el agua (por infiltración), como circula (subterránea) y como sale a la superficie (pozos, fuentes naturales, surgencia…).

¿Dónde hay agua? ¿Qué almacenes de agua conoceis? ¿Cuáles son naturales y cuales artificales?

Representación muy simple: no hay evaporación y no se cierra el ciclo. Fuente: Conxita Márquez. IES Vilanova del Camí

¿En qué estado se encuentra el agua en cada uno de estos almacenes?

Representación más compleja, pero no se saben conectar las aguas subterráneas con el ciclo. Fuente: Conxita Márquez. IES Vilanova del Camí

Una de las dificultades más importantes del alumnado relacionadas con el aprendizaje del ciclo del agua es tener en cuenta el agua atmosférica, diferenciando el vapor de agua -gas, que no se ve, de las gotas líquidas de agua que forman las nubes y la niebla y que son resultado de procesos de condensación. De todos los cambios, el más difícil de conceptualizar es el de la condensación, que conlleva que el vapor de agua, cuando entra en contacto con una masa de aire más fría, transfiere energía al entorno (la «pierde») y al enfriarse, cambia de estado (pasa a ser agua líquida o sólida).

¿Qué procesos hacen pasar el agua de unos almacenes a otros? ¿En qué concidicones ocurren estos procesos?

Son de gran ayuda las hidrorepresentaciones, donde los alumnos simulan la posición y el movimiento de las partículas de agua en los diferentes estados o en diferentes condiciones de temperatura.

Hidrorepresentación del agua en estado sólid, líquido y gas. Fuente: Teresa Pigrau. Escuela Coves d’en Cimany

En cuanto al ciclo del agua en la ciudad, será importante tener en cuenta los tres procesos básicos: abastecimiento, saneamiento y reutilización .

Las dificultades más importantes se centran en diferenciar entre el proceso de potabilización y el de depuración. Y en este caso, normalmente se piensa más en cómo entra el agua a las casas, pero no tanto en la salida y, aún menos, en la necesidad de depurarlas

¿Qué procesos limpian el agua?

Recurso de l'Área Metropolitana de Barcelona. Clicad sobre la imagen.

¿Qué pone en marcha el cilo del agua? ¿Cómo entra y sale el agua de tu casa?

Representación del ciclo urbano del agua que hace referencia a la potabilización del agua pero no a su depuración (no cierra el ciclo). Fuente: Alba Castelltort. Escuela La Mar Bella

Finalmente, otra idea importante es la de que la cantidad de agua en el Sistema Tierra se conserva, pero no su calidad. Por lo tanto, cuando decimos que no se debe desperdiciar el agua no se relaciona tanto con el hecho de que se podría acabar, como con poder disponer con la suficiente calidad para el buen funcionamiento de los sistemas vivos. La naturaleza tiene mecanismos para la depuración del agua hasta unos límites de contaminación. Cuando se sobrepasan estos límites, limpiar agua o desalinizar la del mar requiere un alto consumo de energía para hacer este trabajo.

¿Por qué tenemos problemas de agua si esta circula?

¿Cómo nos explicamos que el agua sea un bien escaso si la cantidad global se conserva? ¿Cómo podemos conservar los recursos hídricos? Imagen: Àrea Metropolitana de Barcelona.