La luna que vemos

¿Por qué la vemos en diferentes formas?

Una idea importante es que la Luna no tiene luz propia y sólo se ve cuando está iluminada por el Sol. Dependiendo de nuestra posición en la Tierra la veremos en diferentes formas. Se puede hacer una simulación, o una dramatización con tres personajes, el Sol, la Tierra y la Luna

Martínez Losada, C.; García Barros, S. (2010). Qué vemos en el cielo y cómo podemos explicarlo. A: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. MEC. Clica sobre el dibuix per accedir-hi.

La Luna nueva es la posición 1, y la llena la 3. En la posición 1, la Luna no se ve porque el Sol ilumina la cara que no se ve desde la Tierra (Luna nueva). En la posición 3, en cambio, el Sol ilumina completamente la superficie que vemos desde la Tierra (Luna llena).

Hay que recordar que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no coincide con el mismo plano con el que ésta orbita alrededor del Sol y, por lo tanto, no hay un eclipse cada mes.

¿Por qué hay una parte de la Luna que no vemos nunca?

La respuesta tiene que ver con el hecho de que el movimiento de rotación de la Luna alrededor de su eje tarda 28 días y tiene la misma duración que la Luna en dar una vuelta a la Tierra. Para experimentarlo, un alumno puede girar alrededor de la Luna a la misma velocidad que la Luna gira alrededor de ella y comprobar que siempre ve la misma cara.