La Tierra en el Universo

Ideas para trabajar

Las ideas básicas para trabajar en el aula

Ideas para revisar

Las ideas habituales del alumnado para revisar

"Buenas" preguntas

Posibles buenas preguntas que ayuden a la construcción de estas ideas

Ideas para trabajar

La Tierra es parte de un sistema amplio, el Sistema Solar, que a la vez forma parte de una de las muchas galaxias del Universo. En infantil y primaria se trabaja especialmente el modelo Sol-Tierra-Luna, y se pueden realizar muchas observaciones y simulaciones, aunque la interpretación de algunos fenómenos astronómicos requiere de un grado de abstracción propio de secundaria.

El sol sale de día y la luna de noche

La dificultad de trabajar este modelo radica en la existencia de estereotipos culturales, así como también en el hecho de que ya desde pequeños se les introduce el modelo heliocéntrico, que se encuentra muy lejos de la experiencia del propio alumnado y provoca grandes confusiones. Hay, en cambio, que partir de la observación de los fenómenos y ayudar a pasar de la perspectiva geocéntrica a la perspectiva heliocéntrica de forma gradual.

Es un tema que se trabaja muchas veces a lo largo de los cursos y en diferentes proyectos, aunque los contenidos son muy similares (estructura del Sistema Solar, número y tipo de astros, las estaciones y el día y la noche), y el aprendizaje se orienta más bien a nombrar y describir que a interpretar observaciones. 

Foto: Digna Couso.

Todo ello, conduce al afloramiento de muchos estereotipos que no cambian a lo largo de los cursos e, incluso, son contrarios a las observaciones. 

Muchas de las ideas alternativas se refuerzan a partir de las ilustraciones de los libros (incluso los de texto), cuentos, canciones ...

Por ejemplo: que el Sol siempre sale por el mismo lugar, que la Luna siempre sale de noche, que no se pueden ver nunca el Sol y la Luna juntos, que el invierno es frío y nevado y el verano es caluroso en cualquier lugar, que la sombra es más larga al mediodía que por la mañana, etc. Incluso, estos estereotipos pueden dar lugar a consolidar ideas alternativas, tales como que el verano y el invierno dependen de la proximidad de la Tierra al Sol, que es el Sol el que gira alrededor de la Tierra, o que es imposible que un astro pequeño pueda ‘tapar’ uno mucho más grande (eclipse de Sol).

Ideas para revisar

La dificultad de dominar el modelo Sol-Tierra es grande y, de hecho, va más allá de la carencia de observación y de la existencia de creencias que tienen un origen cultural sobre los astros. El aprendizaje de nuevas maneras de concebir el Universo requiere:

Cambios de escala y de perspectiva espacial

Hay que pasar del movimiento aparente del Sol alrededor de la Tierra (modelo geocéntrico que formuló Ptolomeo y que fue admitido durante más de catorce siglos), al heliocéntrico (que propuso Copérnico en el siglo XVI). Este modelo es contrario a la observación y requiere cambiar el sistema de referencia e imaginar un Sol y otros astros que vemos pequeños como astros mucho más grandes que la Tierra, y que el Sol es una estrella muy pequeña en comparación a otras.

Habrá que ayudar a reconocer que la Tierra se mueve según dos tipos de movimientos: uno alrededor de su eje (la evidencia es el día y la noche), y el otro alrededor del Sol (las evidencias son las variaciones en las horas de luz solar, las variaciones en la trayectoria del Sol -por dónde sale y se pone, y la altura al mediodía-).

Superar ideas alternativas muy arraigadas sobre la propagación de la luz o los factores que promueven el calentamiento de los cuerpos

No es evidente para los aprendices que la luz se propaga en línea recta, que se difunde por la atmósfera y que transporta energía, o bien que en nuestro hemisferio en invierno el Sol está más cerca de la Tierra que en verano. Tampoco es evidente que la Luna y los planetas no generan luz y que si brillan es porque reflejan la luz que proviene del Sol. En cambio, el Sol y las estrellas sí son fuentes de luz que la envían línea recta, en todas direcciones.

Será necesario ayudar a los alumnos a identificar más factores que pueden explicar el aumento de temperatura (y las estaciones), como por ejemplo las horas de incidencia de la luz solar o la inclinación con la que llegan los rayos de luz a la Tierra. Y también comprobar la diferencia entre la luz de una fuente primaria y la emitida por un objeto iluminado (que necesita de la fuente de luz primaria).

"Buenas preguntas" y actividades

Observar variaciones y regularidades en el movimiento del Sol visto desde la Tierra

¿Por dónde sale el Sol cada día?

¿A una misma hora lo vemos siempre en el mismo sitio? y dibujarlo semanalmente en función de referentes -casas, montaña, mar ...-

¿Podemos observar el Sol de espalda?

(Y reconocer que observamos el Sol indirectamente a partir de las sombras). Los niños y niñas deben aprender a observar cómo son las sombras y qué relación hay entre el Sol (fuente de luz), las personas (el objeto) y la sombra.

Imagen: Cristina Carrasco. CEIP Ses Rotes Velles. Mallorca

Si sabemos dónde está la sombra, ¿sabemos dónde está el Sol?

Y abstraer la idea de rayo de luz y de su propagación en línea recta, así como medir la inclinación de los rayos solares con un transportador.

¿Qué camino hace el Sol?

Observar si cambia su altura y su posición hacia el este o el oeste -o derecha / izquierda-, y si cambia igual a lo largo del año, cuándo está más alto, cuándo hace el camino más largo (días más largos), etc.

¿Cómo es nuestra sombra (o la de otros objetos) en cada momento del día, y dónde está el Sol?

Y observarlo utilizando una cinta métrica.

Observar como se desplaza utilizando un gnomon (longitud) y una brújula (dirección). Clicad sobre la imagen para ver cómo hacerlo.

Manual didáctico de astronomía

Clica para descargar el manual didáctico de Jordi, C., & Estalella, R. (2008). L’astronomia a les aules.